Conocí a Nando hace unos meses cuando Raquel Jiménez le entrevistó para Zenda, y tuve la suerte de poder charlar con él mientras hacíamos las fotos de una manera muy aneja y fluida. Me pareció, aparte de un autor muy reconocido por su trabajo, una persona muy sensible, cariñosa y comprometida, con un discurso muy sólido y valiente.
Para saber más sobre Nando:
Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y doctor en Filología Hispánica. En 2010 fue finalista al Premio Nadal con La edad de la ira, un long-seller convertido en serie televisiva con el que inició una sólida trayectoria narrativa en la que figuran Hasta nunca, Peter Pan, Presente imperfecto, Cuando todo era fácil, El sonido de los cuerpos o Los elegidos, su última novela publicada recientemente por Destino.
Galardonado con el Premio Arcoíris 2023 y el Premio Triángulo Cultura 2022 por su compromiso social y literario, también es un reconocido autor de libros juveniles, como La versión de Eric (Premio Gran Angular 2020), Cuál es tu lucha, El río de las primeras veces o Nadie nos oye, y sus obras teatrales se han estrenado en numerosos países. Además, ha abordado la creación audiovisual como guionista y productor ejecutivo en Red Flags, serie basada en una idea original suya y que verá la luz próximamente en Atresplayer.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
La divina comedia de Oscar Wilde, con la que Javier de Isusi ganó el Premio Nacional de Cómic en 2020, no solo es uno de los homenajes literarios más emocionantes que se han escrito en los últimos años a la figura del autor irlandés, sino también un prodigioso ejercicio de fusión de realidad y ficción en el que Isusi nos plantea una novela gráfica que juega hábilmente con la poesía y la narración documental, reconstruyendo el exilio parisino de Oscar Wilde a través de una afortunada fusión de fuentes históricas, fabulaciones y referencias literarias inspiradas en la obra del autor irlandés. Su precisión en el dibujo de personajes, su capacidad de evocación y su compromiso social y cultural, tres rasgos que caracterizan toda la obra de Isusi, hacen de La divina comedia de Oscar Wilde una lectura imprescindible —y más que disfrutable— para cualquier amante de la literatura.
Nos cuenta sobre nuevos proyectos:
Actualmente ando inmerso en la gira de promoción de Los elegidos, que ya va por su 3ª Edición en Destino, gracias a la cálida acogida de los lectores y los medios. Son muchas las ciudades que han albergado presentaciones y firmas de este libro debido al interés que ha suscitado y también muchas las personas que me han escrito o bien porque se han visto representadas, ya que vivieron la represión y la persecución de la que se habla en esta novela —cuya historia se centra en la criminalización de la gente LGTBIQ+ en los años 50—, o bien porque les ha ayudado a conocer hechos que desconocían y que, sin embargo, son y deben ser parte de nuestra memoria histórica, como la existencia durante el franquismo de campos de concentración donde se encerraba a los homosexuales —como el de Tefía— o la lucha desde la cultura y el mundo universitario contra la dictadura en el 56.
En cuanto mis próximos proyectos, hay dos que me hacen especial ilusión y que no tardarán en ver la luz.
El primero es una nueva novela juvenil, que se publica a principios de octubre en la editorial Loqueleo y que lleva por título Las durmientes. Se trata de un thriller en el que se abordan cuestiones que me preocupan especialmente, como las agresiones sexuales, los asaltos a la intimidad a través de las redes, o las gravísimas consecuencias sociales de la cultura de la violación.
El segundo es Red Flags, una serie televisiva de la que soy el responsable de la idea original, además de guionista ⎯la he coescrito junto a Estel Díaz, también directora de la misma junto a Ian de la Rosa⎯ y productor ejecutivo. Está producida por Zeta Studios y verá la luz próximamente en Atresplayer. Se trata de un proyecto muy especial para mí tanto por lo que cuenta como por la enorme implicación de todo el equipo. En esta serie, creada a partir de testimonios de muchas y muchos jóvenes y en las que sus cuatro protagonistas se conocen a través de las redes, nos hemos propuesto hacer un retrato verista y sincero de cómo vive la sexualidad la adolescencia actual, así como de las violencias que sufren.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: