Hace unas semanas fui a un pueblo precioso a las afueras de Madrid a retratar a Rafael.
Puedes ver alguna de estas fotografías y disfrutar de su reciente entrevista publicada en esta web.
En este reportaje me centré más en su visión como autor y su amor por los libros, como objeto y como bálsamo para la vida.
Disfruté mucho de la visita en su casa. Hablamos sobre su trabajo y amigos en común, y me deleité con sus antigüedades y sus magníficas bibliotecas.
Para saber más sobre Rafael:
Nací en Madrid el 20 de octubre de 1963. Mi padre era el escritor Rafael Narbona Fernández de Cueto. Crecí entre libros y papeles. Siempre me fascinó la biblioteca que trepaba por las paredes del piso del barrio de Argüelles donde pasé mi infancia. Desde muy temprano, deseé ser escritor, pero tardé mucho en publicar mi primer texto. Perdí a mi padre con ocho años y, cuando llegué a los doce o trece, descubrí que ya no se hablaba de él ni se reeditaban sus obras, algo que me desanimó mucho y me hizo pensar que escribir tal vez era un gesto inútil. Estudié filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y decidí probar suerte en las aulas. Durante dos décadas fui profesor de filosofía en centros de enseñanza media. Casi siempre di clase en barrios obreros de la periferia de Madrid. Por problemas de salud, me jubilé antes de tiempo. A los cuarenta años publiqué mi primer artículo en El Cultural. Corría el año 2000. Desde entonces, no he dejado de escribir en sus páginas. Poco después, comencé a colaborar en Revista de Libros y aún sigo haciéndolo. Como crítico literario y columnista, he publicado alrededor de mil quinientos artículos.
En 2013, publiqué mi primer libro, Miedo de ser dos (Minobitia), un texto parcialmente autobiográfico. Dos años después, también en Minobitia, publiqué El sueño de Ares, un conjunto de relatos ambientados en escenarios conflictivos, como guerras, cárceles o barrios deprimidos. Ambos tuvieron buenas críticas. En 2020, apareció Peregrinos del absoluto: La experiencia mística (Taugenit), un ensayo sobre doce místicos. Entiendo por mística la experiencia del absoluto y, esa categoría, incluyo la nada, la noche o el desamparo. En 2021, publiqué dos obras: El coleccionista de asombros (Negra Ediciones), una colección de estudios breves sobre literatura y cómic, y Retrato del reportero adolescente: Un paseo por el siglo XX (PPC), un ensayo novelado sobre Tintín. De joven, fantaseé con ser Tintín, pero creo que me parezco más Silvestre Tornasol, pero sin su talento y, ocasionalmente, puedo ser tan botarate como Hernández y Fernández.
Mi rutina es muy sencilla y felizmente reiterativa: leo, escribo, paseo. Soy sedentario. Viajo poco. Paso la mayor parte del tiempo en un pueblo de las afueras de Madrid. Me considero afortunado, quizás porque he sobrevivido a furiosas tempestades y he visto de cerca muchos abismos.
Actualmente, estoy embarcado en dos proyectos. Un ensayo que se titulará La invención del optimismo: Un viaje por la historia de la filosofía (Penguin-DeBolsillo) y La Tercera España: Una lección de convivencia para el siglo XXI (La Esfera). Se trata de dos obras que intentarán reflejar mi beligerancia a favor de la alegría, la esperanza, la moderación, la paz y la convivencia.
Nos recomienda a los lectores de Zenda:
El último espartano, de Jacques Martin (Netcom2)
Alix es un joven galo-romano creado por Jacques Martin, un historietista belga que trabajó en la revista Tintín. Siempre acompañado por su amigo Enak, Alix protagoniza aventuras que le llevan hasta Egipto, China, Persia y otras civilizaciones legendarias. Es un joven idealista, valiente, honesto e inteligente. En ese sentido, se parece a Tintín. Desde mi punto de vista, El último espartano es la obra maestra de la serie. Narra el intento de restablecer la hegemonía de Esparta desde una fortaleza escondida. Alix y Enak se convertirán en prisioneros de la reina Andrea y sus espartanos, pero —lejos de resignarse— conspirarán para frustrar sus ambiciones. Emotiva, intensa y llena de matices, la trama aborda cuestiones como la amistad, la lealtad, la traición, el valor, el respeto al adversario y el estoicismo frente a la adversidad. Es particularmente conmovedora la amistad entre Alix y la reina Andrea. El final encoge el corazón y constituye un alegato contra la guerra y la violencia.
Soy un gran admirador del tebeo. Prefiero esta expresión a cómic o novela gráfica. Tebeo suena a infancia, misterio, aventura. Los escritores casi nunca salen del todo de la niñez, tiemblan ante lo inexplicable y no cesan de inventar peripecias. Por eso he elegido un tebeo como recomendación y no una novela, un ensayo o un poemario. La serie de Alix pertenece a la fecunda tradición del cómic franco-belga y sus dibujos se inscriben en lo que se ha llamado línea clara, un estilo elegante y luminoso. Durante años, Alix fue inaccesible en el mercado español. La Editorial Netcom2 resolvió este problema. Aunque Jacques Martin murió en 2010, otros guionistas y dibujantes han continuado con la serie con resultados aceptables.
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: