Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Santiago Velázquez

La biblioteca de Santiago Velázquez

La biblioteca de Santiago Velázquez

Conocí a Santiago hace unos meses cuando me encargaron hacer unas fotos para un reportaje-entrevista de Raquel Jiménez en esta web, donde Santiago conversaba junto a Carlos Mayoral.

Semanas después retraté a Santiago para este blog. Realizamos el reportaje en la Librería Mistral, un espacio precioso situado en pleno centro de Madrid, en la calle Travesía del Arenal, 2. El espacio es un lugar muy especial gestionado por su propietaria Andrea, muy bien acompañada de su perrita, Aurora.

Para saber más de Santiago Velázquez:

Santiago Velázquez es autor de cuatro novelas: La condena de Salomon Koninck (Premio Joven y Brillante de Novela Corta, 2000), La extraña ilusión, que trata de los vuelos de la muerte de la dictadura argentina de los años 70, con la que ganó el Premio Tiflos de Novela en 2012, Viaje de invierno (2014) y Las fisuras (2020). Ha publicado también los libros de cuentos Huéspedes del olvido (1999) y Todos los hombres que nunca seré (2016), y el libro de biografías Soñaré en tus manos (2018).

Este 2022, en junio, ha sacado su último libro, Escribir en la nieve: Veinte breves biografías de genios de la literatura rusa (Editorial Caligrama), a caballo entre la biografía y el retrato literario, una invitación a descubrir la vida y obra de los grandes escritores rusos que han despertado el fervor y la pasión de millones de lectores en todo el mundo: Dostoievski, Tolstói, Pasternak, Grossman, Ajmátova, Tsvietáieva, Nabokov, Chéjov, Gógol, etc. Como sostiene Juan Bonilla en el magnífico prólogo que lleva el volumen, Escribir en la nieve “es un libro de intensa literatura, una galería de retratos que, gracias a la limpieza de la prosa de su autor y a un ritmo bien medido, funcionan como auténticos relatos”.

Santiago Velázquez ha colaborado y publicado artículos, entrevistas y reportajes literarios en medios como El País Viajero, El Huffington Post, Zenda y Todo Literatura, entre otros.

Este es el libro que recomienda a los lectores de Zenda: Romanticismo, de Manuel Longares.

Romanticismo salió publicado en enero de 2001 en Alfaguara y a los pocos meses ya se había convertido en un clásico. Bien mirado, es el primer clásico del siglo XXI de la literatura española. Me gusta coleccionar las distintas ediciones que ha tenido. La última, en Galaxia Gutenberg, es una delicia, con esa tipografía generosa. Es un verdadero placer sumergirse en ella, saber que uno tiene por delante páginas y páginas de vigorosa literatura. Envidio a los que no han leído aún Romanticismo, porque tienen la oportunidad de descubrirla por primera vez, de experimentar ese goce de tener en las manos un novelón, una obra de arte.

Romanticismo nos habla de la transición española en la alta burguesía madrileña, el cogollito del barrio de Salamanca, que empieza a desperezarse después de la muerte de Franco para abrirse a nuevas gentes de otras clases y de otras ideologías. A través de las vidas de sus personajes, Longares nos cuenta la vida pública de la España de la transición democrática.

Manuel Longares es un escritor de estirpe cervantina, que bebe y se nutre de los clásicos, y que conversa y se reta y se mide con ellos. Hay pocos autores que tengan la ambición literaria de Longares, su esmerada exigencia lingüística, su portentosa precisión formal, su rigor, el cuidado extremo del estilo. Memoria, imaginación y lenguaje son los mimbres de su literatura, ahí radica su quehacer literario.

Lo que me gusta de Longares es que es un escritor lento, pausado, honesto y, sobre todo, discreto. Rehúye del ruido y las alharacas. Para mí, es el maestro silencioso. Tiene esa virtud de orientar desde la humildad, sin ser invasivo, de opinar y sugerir con tacto y con prudencia exquisita. Me quedo con aquello que dejó escrito una vez: “Escribir literatura es una apuesta en el tiempo, y esto suele implicar una falta de respuesta en la vida. El escritor literario sabe que su oficio se practica en silencio. El escritor es un asceta que sacrifica su presente por una ilusión de futuro”.

4.6/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sobre el futuro

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…

    Leer más

  • ¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…

    Leer más

  • Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    “Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…

    Leer más

  • Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.