Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Santiago Velázquez

La biblioteca de Santiago Velázquez

La biblioteca de Santiago Velázquez

Conocí a Santiago hace unos meses cuando me encargaron hacer unas fotos para un reportaje-entrevista de Raquel Jiménez en esta web, donde Santiago conversaba junto a Carlos Mayoral.

Semanas después retraté a Santiago para este blog. Realizamos el reportaje en la Librería Mistral, un espacio precioso situado en pleno centro de Madrid, en la calle Travesía del Arenal, 2. El espacio es un lugar muy especial gestionado por su propietaria Andrea, muy bien acompañada de su perrita, Aurora.

Para saber más de Santiago Velázquez:

Santiago Velázquez es autor de cuatro novelas: La condena de Salomon Koninck (Premio Joven y Brillante de Novela Corta, 2000), La extraña ilusión, que trata de los vuelos de la muerte de la dictadura argentina de los años 70, con la que ganó el Premio Tiflos de Novela en 2012, Viaje de invierno (2014) y Las fisuras (2020). Ha publicado también los libros de cuentos Huéspedes del olvido (1999) y Todos los hombres que nunca seré (2016), y el libro de biografías Soñaré en tus manos (2018).

Este 2022, en junio, ha sacado su último libro, Escribir en la nieve: Veinte breves biografías de genios de la literatura rusa (Editorial Caligrama), a caballo entre la biografía y el retrato literario, una invitación a descubrir la vida y obra de los grandes escritores rusos que han despertado el fervor y la pasión de millones de lectores en todo el mundo: Dostoievski, Tolstói, Pasternak, Grossman, Ajmátova, Tsvietáieva, Nabokov, Chéjov, Gógol, etc. Como sostiene Juan Bonilla en el magnífico prólogo que lleva el volumen, Escribir en la nieve “es un libro de intensa literatura, una galería de retratos que, gracias a la limpieza de la prosa de su autor y a un ritmo bien medido, funcionan como auténticos relatos”.

Santiago Velázquez ha colaborado y publicado artículos, entrevistas y reportajes literarios en medios como El País Viajero, El Huffington Post, Zenda y Todo Literatura, entre otros.

Este es el libro que recomienda a los lectores de Zenda: Romanticismo, de Manuel Longares.

Romanticismo salió publicado en enero de 2001 en Alfaguara y a los pocos meses ya se había convertido en un clásico. Bien mirado, es el primer clásico del siglo XXI de la literatura española. Me gusta coleccionar las distintas ediciones que ha tenido. La última, en Galaxia Gutenberg, es una delicia, con esa tipografía generosa. Es un verdadero placer sumergirse en ella, saber que uno tiene por delante páginas y páginas de vigorosa literatura. Envidio a los que no han leído aún Romanticismo, porque tienen la oportunidad de descubrirla por primera vez, de experimentar ese goce de tener en las manos un novelón, una obra de arte.

Romanticismo nos habla de la transición española en la alta burguesía madrileña, el cogollito del barrio de Salamanca, que empieza a desperezarse después de la muerte de Franco para abrirse a nuevas gentes de otras clases y de otras ideologías. A través de las vidas de sus personajes, Longares nos cuenta la vida pública de la España de la transición democrática.

Manuel Longares es un escritor de estirpe cervantina, que bebe y se nutre de los clásicos, y que conversa y se reta y se mide con ellos. Hay pocos autores que tengan la ambición literaria de Longares, su esmerada exigencia lingüística, su portentosa precisión formal, su rigor, el cuidado extremo del estilo. Memoria, imaginación y lenguaje son los mimbres de su literatura, ahí radica su quehacer literario.

Lo que me gusta de Longares es que es un escritor lento, pausado, honesto y, sobre todo, discreto. Rehúye del ruido y las alharacas. Para mí, es el maestro silencioso. Tiene esa virtud de orientar desde la humildad, sin ser invasivo, de opinar y sugerir con tacto y con prudencia exquisita. Me quedo con aquello que dejó escrito una vez: “Escribir literatura es una apuesta en el tiempo, y esto suele implicar una falta de respuesta en la vida. El escritor literario sabe que su oficio se practica en silencio. El escritor es un asceta que sacrifica su presente por una ilusión de futuro”.

4.6/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más