Inicio > Actualidad > Noticias > La Biblioteca Nacional abre el tesoro del Cid por primera vez

La Biblioteca Nacional abre el tesoro del Cid por primera vez

La Biblioteca Nacional abre el tesoro del Cid por primera vez

La única copia conocida del manuscrito del “Cantar del Mío Cid”, la primera gran obra de la literatura escrita en castellano, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España desde 1960 pero será la próxima semana cuando, por primera vez en la historia, los ciudadanos puedan acercarse a observar este tesoro.

Es el Códice del Mío Cid, del siglo XIV: 74 hojas de pergamino grueso con el cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Cid Campeador.

El manuscrito del “Cantar del Mío Cid” que se podrá ver desde el día 5 en la BNE se encuentra en un delicado estado aunque se conserva casi completo: solo le faltan la primera hoja y dos en su interior.

El camino recorrido por este códice es largo, aunque su trayectoria conocida comienza en 1596, cuando fue encontrado en el archivo de la localidad burgalesa de Vivar del Cid, en Burgos.

De allí fue trasladado al convento de monjas clarisas del pueblo donde permaneció hasta 1776 cuando Emilio Llaguno y Amírola, secretario del Consejo de Estado, sacó el manuscrito y se lo llevó a un bibliotecario real para su estudio y edición.

El rastro del códice se pierde hasta poco antes de mediados del siglo XIX, para ser posteriormente adquirido por el marqués de Pidal, en cuya familia permaneció y fue objeto de estudio por expertos, especialmente por Ramón Menéndez Pidal.

Fue Menéndez Pidal quien se decidió a transcribir este códice que, a finales de 1960, adquirió la Fundación Juan March a los herederos de Alejandro Pidal para donarlo al Ministerio de Cultura.

El 20 de diciembre de 1960 se firmaba en la Fundación Juan March la escritura por la que donaban el manuscrito del Poema del Cid a la Biblioteca Nacional de España. Entre los presentes, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968).

Y ahora, cuando se cumplen 150 años de su nacimiento, la BNE junto a la Fundación Ramón Menéndez Pidal, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, han organizado la exposición “Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal” que se puede visitar del 5 de junio al 22 de septiembre.

El códice solo podrá verse hasta mediados de junio, en la Antesala del Salón General de la BNE, debido a las medidas de conservación que deben adoptarse.

La muestra abordará también las investigaciones de Menéndez Pidal así como la imagen proyectada durante generaciones sobre la figura del Campeador, a través de fuentes literarias y artísticas desde la Edad Media a la actualidad.

Y en relación con esta exposición la Fundación Menéndez Pidal y la Biblioteca Nacional han organizado la conferencia “Don Ramón y la épica: crónica de una relación vital” a cargo de Alberto Montaner sobre la dedicación de Menéndez Pidal a los estudios épicos medievales.

Una labor ingente de investigación y en la que realizó aportaciones de gran trascendencia, buena parte de las cuales, a pesar del tiempo transcurrido, mantienen su vigencia.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más