Inicio > Libros > Cuentos > La bruja de la nuez moscada

La bruja de la nuez moscada

La bruja de la nuez moscada

Hay una mosca rarísima en la cocina. No la quiero mirar, que me distrae.

Me encanta ver cocinar a mi madre. Los sábados por la mañana se mete en la cocina y cierra la puerta. Se pone música, un delantal y empieza a mezclar ingredientes (qué palabra más difícil). Amasa, bate, revuelve entre los botes y cantamos juntas, porque yo me sé todas las canciones que le gustan. A mi hermana Elena no le interesa nada la cocina, siempre se queda fuera leyendo historias y luego nos las cuenta como si fuéramos tontas, porque ella se cree súper lista. Bueno, en verdad sí que es lista. MUY lista.

"Cuando Elena empezó a hablar, vimos que la mosca rara seguía volando por toda la cocina y no nos dimos cuenta de que se posaba en su hombro"

Ayer hicimos croquetas. Siempre están riquísimas, pero esta vez sabían regular y yo no lo entendía, porque estuve delante todo el rato mientras mi madre las preparaba y no vi nada diferente a otras veces. Calentó la mantequilla, la mezcló con harina y leche, removió y removió… Luego echó la sal, los otros polvitos marrones, lo mezcló con mini trozos de jamón en un cuenco grande y lo dejó enfriar. Me dejó rebañar el cazo antes de fregarlo, que es lo que más me gusta del mundo, y llamamos a Elena para que me “ayudara”. Yo intenté meter la cuchara muy rápido para dejarle lo menos posible, y se enfadó. Me llamó rata tonta y me dijo que yo ni siquiera conocía el secreto de las croquetas y que no me lo iba a contar. Le pedí perdón por haberme comido casi todo y le supliqué que me lo contara. Lo hizo, pero antes le tuve que prometer que la próxima vez el cazo lo rebañaría ella sola. Yo se lo prometí, pero con los dedos cruzados, no os creáis (si cruzas los dedos cuando haces una promesa no tienes que cumplirla, lo vi en una serie). Cuando Elena empezó a hablar, vimos que la mosca rara seguía volando por toda la cocina y no nos dimos cuenta de que se posaba en su hombro, como si quisiera enterarse también. La historia era más o menos esta:

Las croquetas las inventó hace muchísimos años un señor de Ávila que se llamaba Juan Croquette. Su abuelo era francés, el pobre (eso dice mi madre cuando alguien dice que alguien es francés), y por eso se apellidaba así. Enseñó a su nieto a hacer la bechamel para que la usara en todas las salsas que quisiera, y al pequeño Juan se le ocurrió mezclarla con unos trocitos de jamón que se habían quedado secos. Así no los tiraba, porque no hay que tirar la comida. Luego le echó un pellizquito de una especie (Elena dice especia pero está mal, es especie) que se llama nuez moscada, por si el jamón ya no estaba rico, e hizo bolitas alargadas con la masa. Las pasó por huevo y pan rallado, y como diría su abuelo, vualá, nacieron las croquetas de Juan Croquette. El secreto era remover la bechamel todo el rato y no pasarse con la nuez moscada, que eran esos polvos marrones que mi madre echaba siempre.

"Salimos corriendo de la cocina dando un portazo con un susto horrible, aunque yo pensé que había sido Elena poniendo voces para darme miedo"

En este punto de la historia, la mosca rara daba saltitos en el hombro de Elena, que me estaba contando que la nuez moscada venía de lejísimos, de Indonesia o de por ahí. Que en la Edad Media ya se usaba porque nos la habían traído los árabes y que… Elena no pudo seguir hablando porque en ese momento una voz desconocida y chillona exclamó:

—¡ESO ES MENTIRA!

Salimos corriendo de la cocina dando un portazo con un susto horrible, aunque yo pensé que había sido Elena poniendo voces para darme miedo.

Esa noche, las croquetas de Juan Croquette y de mi madre estaban malas. Y mi madre no lo entendía, decía que sabían demasiado a nuez moscada y que ella no había echado tanta. Me parecía como si oyese risitas por la cocina, pero eso no tenía sentido, debía de ser la cena, que me había sentado mal.

4.8/5 (45 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más