Escribe con la lluvia calando sin piedad. Fuera hace frío y dentro, aunque esté rodeado del abrigo de sus maestros, de las lecturas que son patrimonio de vida, se encuentra en la intemperie. Porque escribir es refugiarse en la soledad, tan necesaria, imprescindible, para la creación.
“Los libros de Salgari, de Hamsun, de Tolstoi o Camus de mi adolescencia, transcurrían por paisajes y lugares desconocidos, a veces remotos, pero finalmente me llevaban al punto de origen: leer, escribir, no era una evasión, era una inmersión”, lo dijo el propio Soler el pasado miércoles al recibir la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.
‘El sueño del caimán’: Brillante y desconocida novela de Antonio Soler
Antonio está feliz. Se le nota en la cara. Lo sabe María del Mar, escribidora, partitura y su motor vital, que le escucha con atención en la primera fila. Hoy sí lleva corbata este creador de personajes memorables, el novelista cuyos “héroes de la frontera”, como glosó el profesor y poeta Francisco Ruiz Noguera en la laudatio de Soler, ha logrado una obra coral, “en la estela del Baroja de la trilogía La lucha por la vida”.
Se quita Soler un momento las gafas de pasta, las de ver de cerca, para contar la anécdota del tipo definido por Manuel Alcántara como “comedor de atmósferas” y todos riéndonos en la tarde lluviosa del Palacio de la Aduana. Aquel hombre-atmósfera dijo de Soler que era “una cosa nueva” en el panorama literario de la ciudad.
“Una cosa nueva” cuyas novelas se tradujeron y se siguen adaptando a otros idiomas. El escritor galardonado con los premios más prestigiosos. El narrador de raza que enseñó en Estados Unidos, que guionizó programas de televisión y una película. Creó su propio territorio, “el Territorio Soler”, expresión acuñada por el periodista Pepe Castro. El novelista que se prepara cada nuevo libro como si fuera el primero, como si fuese el último. En cada obra se reta a sí mismo, no como una competición sinsentido, sino por la convicción de no repetir fórmulas ya consabidas. El rumbo a lo desconocido, imágenes que extrae de su memoria en una obra coherente y que es reflejo de su escritura. La literatura en el centro de su mirada.
Recuerdo la primera vez que le vi. Sentado en un banco de los jardines del Puente de las Américas. Era un soleado domingo de invierno. Llevaba el pelo largo y leía una novela de Anagrama mientras sostenía en sus piernas un buen fajo de periódicos. Querías ser Dostoievski. Lo conseguiste, Antonio. Y yo me quedo con el Soler amigo, el que cuenta las verdades, el que se alegra cuando te ve entusiasmado, el mejor guardián de los secretos; esa guía imprescindible en esta zozobra diaria en la que navegamos por mundos sin red.
“La única certeza que me acompaña es la de saber que todo es precario y fortuito”. Así acabó su discurso en San Telmo. Tengo una certeza: al lado de Antonio Soler, de sus palabras, de su brújula, de sus libros, siempre estás a salvo, lejos de la intemperie.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: