Escribe con la lluvia calando sin piedad. Fuera hace frío y dentro, aunque esté rodeado del abrigo de sus maestros, de las lecturas que son patrimonio de vida, se encuentra en la intemperie. Porque escribir es refugiarse en la soledad, tan necesaria, imprescindible, para la creación.
“Los libros de Salgari, de Hamsun, de Tolstoi o Camus de mi adolescencia, transcurrían por paisajes y lugares desconocidos, a veces remotos, pero finalmente me llevaban al punto de origen: leer, escribir, no era una evasión, era una inmersión”, lo dijo el propio Soler el pasado miércoles al recibir la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.
‘El sueño del caimán’: Brillante y desconocida novela de Antonio Soler
Antonio está feliz. Se le nota en la cara. Lo sabe María del Mar, escribidora, partitura y su motor vital, que le escucha con atención en la primera fila. Hoy sí lleva corbata este creador de personajes memorables, el novelista cuyos “héroes de la frontera”, como glosó el profesor y poeta Francisco Ruiz Noguera en la laudatio de Soler, ha logrado una obra coral, “en la estela del Baroja de la trilogía La lucha por la vida”.
Se quita Soler un momento las gafas de pasta, las de ver de cerca, para contar la anécdota del tipo definido por Manuel Alcántara como “comedor de atmósferas” y todos riéndonos en la tarde lluviosa del Palacio de la Aduana. Aquel hombre-atmósfera dijo de Soler que era “una cosa nueva” en el panorama literario de la ciudad.
“Una cosa nueva” cuyas novelas se tradujeron y se siguen adaptando a otros idiomas. El escritor galardonado con los premios más prestigiosos. El narrador de raza que enseñó en Estados Unidos, que guionizó programas de televisión y una película. Creó su propio territorio, “el Territorio Soler”, expresión acuñada por el periodista Pepe Castro. El novelista que se prepara cada nuevo libro como si fuera el primero, como si fuese el último. En cada obra se reta a sí mismo, no como una competición sinsentido, sino por la convicción de no repetir fórmulas ya consabidas. El rumbo a lo desconocido, imágenes que extrae de su memoria en una obra coherente y que es reflejo de su escritura. La literatura en el centro de su mirada.
Recuerdo la primera vez que le vi. Sentado en un banco de los jardines del Puente de las Américas. Era un soleado domingo de invierno. Llevaba el pelo largo y leía una novela de Anagrama mientras sostenía en sus piernas un buen fajo de periódicos. Querías ser Dostoievski. Lo conseguiste, Antonio. Y yo me quedo con el Soler amigo, el que cuenta las verdades, el que se alegra cuando te ve entusiasmado, el mejor guardián de los secretos; esa guía imprescindible en esta zozobra diaria en la que navegamos por mundos sin red.
“La única certeza que me acompaña es la de saber que todo es precario y fortuito”. Así acabó su discurso en San Telmo. Tengo una certeza: al lado de Antonio Soler, de sus palabras, de su brújula, de sus libros, siempre estás a salvo, lejos de la intemperie.
-
Sobre el futuro
/febrero 23, 2025/Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…
-
¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!
/febrero 23, 2025/Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…
-
Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”
/febrero 23, 2025/“Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…
-
Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”
/febrero 23, 2025/Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: