Inicio > Libros > Narrativa > La búsqueda de la belleza

La búsqueda de la belleza

La búsqueda de la belleza

La belleza, el paso del tiempo y la dualidad entre el cuerpo que amamos y la persona que se oculta tras él son los ejes de la que, tal y como nos asegura la faja que acompaña este libro, es la primera novela lésbica de la literatura rusa.

Publicada en 1907, el punto de partida de Treinta y tres monstruos es autobiográfico, ya que Lidia Zinóvieva-Annibal se inspira en su propia historia de amor con la también escritora Margarita Sabashnikova. Sin embargo, lejos de ofrecernos unas simples memorias o un testimonio epistolar de su relación, Zinóvieva-Annibal prefiere construir un relato tejido a modo de diario en el que la fragmentación narrativa favorece la concatenación de símbolos, preguntas retóricas y aforismos que van brotando a lo largo de las páginas de esta envolvente historia.

Concebida como una nouvelle (o novela breve), la lectura de Treinta y tres monstruos resulta tan sugerente y sensual como, al mismo tiempo, reflexiva, pues su autora combina con maestría las descripciones de sus personajes y de sus vivencias eróticas con los interrogantes filosóficos con los que trata de interpelarnos, convirtiéndonos en voyeurs de una historia de amor y de deseo que también tiene mucho de autoconocimiento y de autodestrucción.

"Resulta imposible leer Treinta y tres monstruos sin atender a su contexto histórico y literario"

Resulta imposible leer Treinta y tres monstruos sin atender a su contexto histórico y literario, pues en su sensibilidad poética hallamos la evidente huella del simbolismo finisecular, así como muchos de los tópicos propios de dicha estética, tanto en los elementos temporales —con los atardeceres y las noches, marco principal de la acción­— como en los espacios, en los que dominan los interiores que, como el teatro o el piso donde conviven las protagonistas, se convierten en alegoría física —y locativa— de su intimidad.

El ritmo de la prosa de Treinta y tres monstruos se acerca a menudo a la musicalidad del verso, gracias al predominio del párrafo breve y a la frecuente yuxtaposición de oraciones precisas y sintéticas. Este estilo eminentemente lírico —tan valorado por los simbolistas— intensifica el efecto evocador, al combinar la sensorialidad tanto en el contenido como en su forma.

Entre los referentes que nos asaltan a lo largo de la lectura de esta novela —en cuyos monstruos podemos intuir los que se ocultaban tras el espejo de Dorian Gray— destaca, sobre todo, el de Platón, pues la búsqueda del amor y de la belleza de sus protagonistas emula ese ascenso al plano de las ideas al que, sin embargo, jamás tendrán acceso y que las condena, por mucho que se esfuercen en lo contrario a la tragedia:

“Quien puede sentir la tragedia a través de su persona está salvado. Es a la vez su héroe y su antagonista”.

Esa duplicidad de héroe y antagonista es la que, en cierto modo, encarna también su narradora, convertida en sujeto y objeto al mismo tiempo, amada y recreada por Vera, la actriz de la que se enamora, y en cuya mirada posa y justifica su existencia:

“Vera me crea. Pienso que soy hermosa porque ella me mira.”

"Hoy, más de un siglo después, sus palabras —llenas de sensualidad, poesía y aliento feminista— resuenan con fuerza gracias a estos Treinta y tres monstruos"

Las reflexiones sobre la mirada que nos crea, la necesidad de las máscaras para sobrevivir (“La máscara es un descanso, una tregua de uno mismo”) o la búsqueda de la belleza como motor existencial harían de Treinta y tres monstruos un compañero de edición perfecto para El banquete de Platón, obra que no en vano cita Viacheslav Ivánov en su prólogo a esta fascinante novela, que —en sus propias palabras— nos habla de “la unión y la escisión del alma creadora y de la belleza creada”:

“Amo tu cuerpo porque es hermoso. Pero no conozco tu alma. Ni siquiera sé si tienes alma.”

Mención aparte merece el valor que demostró su autora al escribir esta historia de amor lésbico —censurada al poco de su publicación—, que hoy debería formar parte no solo del canon de la literatura LGTBIQ+, sino también de la mejor narrativa simbolista de principios del XX.

Es una lectura más que aconsejable que, además, nos llega en una brillante traducción de Manuel Ángel Chica Benayas y que, en su cuidada edición en Akal, viene acompañada de una serie de relatos que, bajo el título de ¡No!, no llegaron a ver la luz hasta once años después de la muerte de la autora.

Hoy, más de un siglo después, sus palabras —llenas de sensualidad, poesía y aliento feminista— resuenan con fuerza gracias a estos Treinta y tres monstruos que encierran otras tantas miradas en las que vernos, buscarnos y aprender a aceptarnos aun cuando la belleza, secuestrada por el tiempo, nos dé la espalda.

——————————

Autora: Lidia Zinóvieva-Annibal. Título: Treinta y tres monstruos y ¡No! Traducción: Manuel Ángel Chica Benayas. Editorial: Akal. Venta: Todostuslibros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más