Con el estreno de La caída de la casa Usher, estratégicamente fechado este mes de octubre, finaliza la vinculación del director y guionista Mike Flanagan con la plataforma Netflix. El merecidamente apodado como uno de los reyes del terror actual ha fichado ya por Amazon y prepara el que podría ser un gran bombazo, la adaptación de la saga La Torre Oscura, de su amado Stephen King, en un ambicioso proyecto de series y largometrajes.
Todo comenzó en 2018 con el estreno de La maldición de Hill House, adaptación libérrima de la novela de Shirley Jackson en la que Flanagan introducía su capacidad de dar sustos imposibles y esconder fantasmas en el plano pero, sobre todo, un infinito talento a la hora de caracterizar dramáticamente sus personajes. Jugando con dos tiempos, el director contaba la caída de una familia desestructurada, y por el camino manifestaba nuestras emociones valiéndose de una emotiva partitura de los hermanos Newton. Tan dramática y emotiva como terrorífica, el encantamiento de la mansión de Hill House podría ser, con el permiso de Misa de medianoche, su gran aportación a la plataforma.
Poco después llegó La maldición de Bly Manor, vuelta de tuerca a Henry James (ja-ja) y su novela más conocida, objeto de mil y una adaptaciones a partir de la más mítica de todas ellas, ¡Suspense!, de Jack Clayton. Sin el protagonismo visceral y ambiguo de una Deborah Kerr, sin un reparto coral con sus variadas problemáticas, Flanagan sufría lo suyo para adaptar el contenido a una serie de diez capítulos de Netflix, pero el resultado recompensaba al espectador con no pocas lindezas. Quizá un poco demasiado pendiente de algunos aspectos coyunturales típicos del estudio, Bly Manor era una buena serie de terror, algo más formularia pero definitivamente romántica en sus intenciones y resultados, en la que Flanagan utilizaba la fórmula de su competidor en el género Ryan Murphy, autor de American Horror Story, reutlizando a muchos de sus actores fetiche, incluyendo a su esposa, Kate Siegel, en cada nueva historia.
Misa de medianoche es la gran aportación de Flanagan a la plataforma de streaming. Un relato original, bebedor del universo Salem’s Lot de Stephen King, pero de un impacto dramático devastador. Reflexión sobre la fe, la culpa, el amor, la vida y la muerte, este relato de (no, mejor no digamos qué monstruo es) es una de las visiones más oscuras de la soledad eterna a la que parece abocado el ser humano. Y una de las mejores aportaciones recientes al terror en su acepción popular.
El club de medianoche sirvió a Flanagan para (aparentemente) rebajar un poco el tono después de la caída a los abismos. Pero como decíamos, las apariencias engañan: ambientada en un hospicio de adolescentes con enfermedades terminales, el grupo investigaba una trama sobre el pasado de la institución mientras el péndulo de la muerte pendía sobre sus cabezas. Lo importante de El club de la medianoche, cancelada en su primera temporada y condenada a no tener final por la marcha de Flanagan de la plataforma, era el monumento que el creador hacía al arte de contar historias, lo que le servía para aportar distintos puntos de vista y tonos, más negros o más humorísticos, a los relatos que los chicos se contaban.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: