El 14 de abril del 73 cayó la ciudad de Masada en manos romanas después de un largo asedio que puso a prueba al imperio. Esta población situada en una roca, a 400 metros sobre el Mar Muerto, resistió hasta la última gota de sangre de sus habitantes.
¿Cómo fue la caída de Masada?
Los judíos se habían rebelado contra el Imperio romano unos años antes. La respuesta de Vespasiano fue brutal: arrasó Jerusalén. Tito fue el encargado de acabar con la resistencia, localizada en tres focos: Maqueronte, Herodion y Masada. Las dos primeras poblaciones cayeron rápido, pero la última no se doblegó tan fácilmente. Este lugar era una guarnición romana desde los tiempos de Herodes a principios del siglo I. Menahem y sus sicarios —recibían ese nombre por usar el sica, un puñal—, integrados en los zelotas, un movimiento beligerante dentro de los judíos que abogaba por la lucha armada para acabar con la denominación romana, tomaron este lugar y lo modificaron para recibir a los hebreos huidos del resto del país.
Flavio Silva fue el encargado de empezar con el asedio de Masada. Roma quería acabar con este último foco de resistencia por razones políticas, pero también económicas: la situación de este bastión imposibilitaba el comercio de bálsamo —una resina aromática con propiedades medicinales, muy cotizada en la antigüedad— de una localidad próxima, Eingedi. La orografía jugaba a favor de los sublevados, pero los invasores no iban a renunciar a su conquista y construyeron una enorme rampa para realizar el asalto. Sabedores de su final, los judíos decidieron quitarse la vida. Pero su ley impedía el suicidio. La solución fue reclutar a una partida de hombres que se encargó de quemar los víveres y asesinar a sus vecinos. Cuando las tropas romanas consiguieron entrar en Masada se encontraron con una montaña de cadáveres. Más de mil fallecidos estaban esparcidos por las calles de esta población de Judea.
Otras efemérides históricas del 14 de abril
El día 14 de abril de 1450 tuvo lugar la Batalla de Formigny, una importante victoria del ejército francés contra el inglés durante la Guerra de los Cien Años.
El día 14 de abril de 1865 John Wilkes Booth disparó contra el presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, que falleció por las heridas al día siguiente.
El día 14 de abril de 1931 se proclamó en España la II República.
El día 14 de abril de 1985 Alan García se convirtió en presidente de Perú.
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
-
Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo
/abril 03, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…
Hoy Ein-Gedi es una zona turística muy desarrollada, y se produce en la zona cosmética basada en sales del Mar de Sal (Yam HaMelaj -traducido, vaya uno a saber por qué- como “Mar Muerto”).
Se llama Mar Muerto porque nada crece en sus aguas a causa del alto nivel de sales y minerales que contiene.