Foto de portada: Daniel Mordzinski.
El Instituto Cervantes de Madrid, cuya sede se inauguró en 2007, fue en su origen el Banco Español del Río de la Plata que recibía los giros millonarios de los españoles emigrados en Argentina. Con este fin, el Banco instaló una gran caja fuerte para el cuidado del dinero, en la que el Cervantes atesora otros valores, legados de escritores con libros, fotografías, cartas… Lo que cada autor o sus herederos estimen importante guardar en las casi 1800 cajas numeradas como lo estaban cuando pertenecían a la entidad bancaria. Estos días recibió un legado de Ángel González que depositó María Gil Bürman, ahijada del poeta.
Para nada son humo ni cenizas su obra y sus hechos porque González hizo de su vida y de su obra ejemplos a seguir, precisamente por la distancia que mantuvo siempre entre ambos, entre la persona y el personaje que habla en sus versos. Y yo creo que por eso sigue estando en el corazón de miles de lectores entre los que se cuentan muchísimos jóvenes que ven en sus versos una razón que alimenta su aliento poético.
La natural modestia Ángel González se ve claramente en el discurso de la entrega del Premio Príncipe de Asturias, 1985: “Siempre he sostenido que los poetas no existen, salvo en la lectura. Si hablase como poeta les hablaría, en mi opinión, desde la nada”.
Él siempre vivió y bebió la amistad confirmada sobradamente por sus amigos, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo o Juan García Hortelano, quien escribió que los camareros se alegraban cuando Ángel volvía a Madrid desde Albuquerque, Nuevo México, en donde impartía clases de Literatura Española.
El número de la caja elegida, 1654, bien podría haber sido un guiño del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero al poeta asturiano, que de haber tenido hasta la 2000, probablemente le habría asignado la 1954, siquiera sea para recordar su poema: “Aquí, Madrid, mil novecientos/cincuenta y cuatro: un hombre solo./Un hombre lleno de febrero,/ávido de domingos luminosos,/caminando hacia marzo paso a paso,/hacia el marzo del viento y de los rojos/horizontes —…”.
—————————
Publicado en el suplemento Abril de El periódico de España, el 23 de marzo.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: