Inicio > Libros > No ficción > La caja de los recuerdos

La caja de los recuerdos

La caja de los recuerdos

Mariah Oliver fue la primera reina de los Latin Kings en España. La llamaban “Queen Maverick” o, también, “Madrina”. Fundadora de Nación Latin King & Queen, acabó entrando en la cárcel, abandonando la banda y dando un giro radical a su vida. En la actualidad, trabaja como investigadora de grupos juveniles urbanos, colabora con proyectos que tratan a rescatar a las chicas metidas en bandas y realiza una labor de prevención de la violencia en esos mismos entornos. Ha escrito un libro, Latin Queen, en el que cuenta su propia historia.

En este making of, Mariah Oliver narra el modo en que se enfrentó a su propio pasado para escribir Latin Queen (Sine Qua Non).  

***

Este libro es una deuda que tenía conmigo misma, pero que por algún motivo nunca encontraba el momento de saldar, más que por falta de tiempo por falta de coraje. Prácticamente todo lo que necesitaba para escribirlo estaba ya en mi cabeza, pero me daba miedo asomarme a ese abismo. Digo en el prólogo que el mero planteamiento de su escritura ha sido como esa bajada al trastero que sabemos que tenemos que hacer en algún momento, para poner orden y tirar lo que no vale, pero para la que nunca parecemos encontrar ni tiempo, ni ganas. Las personas como yo, un poco nostálgicas y apegadas a los recuerdos materiales, sabrán de lo que hablo. Sacas una caja buscando otra, y al abrirla empiezas a perderte entre los recuerdos: un diario de adolescente, la carpeta con dedicatorias que llevabas al instituto o tus apuntes de filosofía. “¿Para qué guardo todo esto?”, te preguntas mientras vuelves a meterlo en la caja, y vuelves a poner la caja en su lugar, porque no, esta vez tampoco la vas a tirar. Vas a sentarte a desempolvar, clasificar y ordenar recuerdos.

"Escribir no es fácil, y escribir sobre una misma, con la sinceridad que quien me lea merece, requiere de un vaciado emocional para el que no estaba preparada, pero que sin duda necesitaba hacer"

Una vez que me puse a la tarea —convencida por Yolanda, mi editora—, decidí empezar por rescatar de su correspondiente caja una carpeta que me había acompañado durante mi tiempo en prisión. Recordaba vagamente que había escrito algunas líneas entonces, aunque nunca, hasta ahora, había vuelto a leerlas. Para mi sorpresa, descubrí que lo que yo recordaba como un par de hojas con algunas reflexiones inconexas eran en realidad más de veinte páginas bastante bien hiladas para haber sido escritas en un escenario tan tormentoso. Supe entonces que lo correcto era empezar a contar mi historia desde aquel punto, desde la entrada en la cárcel. Supe, también, que le debía algo a la María que escribió lo que veía y lo que pensaba allá por 2006, así que decidí que, en lugar de reescribir aquellas reflexiones, las integraría en el texto así, tal cual estaban; son los fragmentos en cursiva que pueden encontrarse a lo largo de todo el libro, y de los que no he tocado ni una coma.

"Puedo afirmar que nadie me ha entrevistado con más dureza de lo que lo he hecho yo misma para llegar a esta, mi verdad"

Escribir no es fácil, y escribir sobre una misma, con la sinceridad que quien me lea merece, requiere de un vaciado emocional para el que no estaba preparada, pero que sin duda necesitaba hacer. He mirado páginas durante horas pensando en si de verdad me atrevía a contar tal o cual episodio; admito, no sin rubor, que he pensado incluso en la repercusión que algunas afirmaciones podrían tener en redes sociales. He llorado reviviendo momentos extremadamente dolorosos, de los peores de mi vida, y he recuperado memorias que no sabía que tenía. He viajado desde mi infancia y mi adolescencia hasta el momento actual, y he tratado de mirar y analizar desde fuera a la niña y a la adolescente que fui, aplicándoles los mismos criterios que hoy empleo en mi trabajo con menores. He tenido que responder a las preguntas más complicadas de mi vida, y, después de decenas de entrevistas, puedo afirmar que nadie me ha entrevistado con más dureza de lo que lo he hecho yo misma para llegar a esta, mi verdad. Y, aunque el viaje ha sido arduo, puedo decir que ha merecido cada minuto invertido en revisitar, analizar y redactar este libro que ahora sale a la luz, porque, si no sirve para nada más, ya me ha servido para ordenar el trastero de los recuerdos, las experiencias y las emociones. Escribiendo este libro he saldado una deuda que tenía pendiente conmigo misma, y, lo más importante de todo, he conseguido perdonarme por cosas por las que llevaba años castigándome.

—————————————

Autora: Mariah Oliver. Título: Latin Queen. Editorial: Sine Qua Non. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.3/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más