Inicio > Blogs > Ruritania > La canción de la Supervivencia

La canción de la Supervivencia

La canción de la Supervivencia

«Kino volvió a cerrar los ojos y atendió a su música interior. Quizá sólo él hiciera eso, y quizá lo hiciera toda su gente. Los suyos habían sido una vez grandes creadores de canciones, hasta el punto de que todo lo que veían o pensaban o hacían u oían se convertía en canción». Éste es el poder de Kino. Éste es su don. La música que crea desde lo más profundo de su alma, que poco a poco se filtra en la neblina de su mente y logra apaciguarle o prevenirle cuando el terror, y la oscuridad, se cierne sobre su familia y sobre él. Kino reconoce y compone la canción de la Familia, la canción del Mal o la canción de la Perla del Mundo porque realmente hay una canción para todo lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior. Únicamente hay que agudizar los sentidos, y prestar atención.

"La historia del hombre, de sus países, sus ciudades y sus gentes, está compuesta por parábolas y canciones que se repiten en bucle a lo largo de los siglos"

La perla, escrita por John Steinbeck y publicada en tiempos de guerra, es una de la mejores novelas de la literatura, y es también un símbolo de tragedia. Una especie de maldición que pone en jaque tanto el destino de su protagonista, Kino, como el de su mujer Juana y el bebé de ambos, Coyotito. Sin embargo, antes de la que historia comience, antes de que las palabras de Steinbeck motiven la mente del lector para que éste componga su propia canción, el mismo autor advierte: «Si esta historia es una parábola, tal vez cada uno le atribuya un sentido particular y lea en ella su propia vida». La historia del hombre, de sus países, sus ciudades y sus gentes, está compuesta por parábolas y canciones que se repiten en bucle a lo largo de los siglos. Todo vuelve, afirman algunos. La vida es cíclica, reafirman otros. Desgraciadamente hace unos días, el mundo entero pudo escuchar lo que el protagonista de La perla denomina la “canción del Mal”, compuesta, en esta ocasión, por las sirenas antiaéreas que sonaron en Ucrania y mutaron toda “canción de Familia” que los ciudadanos intentaron crear y entonar para proteger a los suyos y luchar contra el mal.

"No resulta difícil contemplar las imágenes de lo que está pasando y ver a Kino, a Juana y a Coyotito, en los hombres, mujeres y niños que no saben a dónde ir"

No resulta difícil contemplar las imágenes de lo que está pasando y ver a Kino, a Juana y a Coyotito, en los hombres, mujeres y niños que no saben a dónde ir. Que se ven amenazados y desamparados. Que sólo tienen una opción: huir. Que lloran en silencio y sus gritos, tan ahogados como sus canciones, no llegan hasta aquí pues cada país, cada ciudad y cada hogar, tiene su propia canción, como afirma Steinbeck en su novela. Así, los sollozos del padre arrodillado frente a su hija de cinco o seis años que llora con él, la respiración de ambos, los latidos de sus corazones que únicamente se acompasan cuando se abrazan, componen el ritmo y la melodía de la canción de Despedida.

El ruido de los cristales rotos que una mujer recoge en el interior de lo que fue su hogar, y más concretamente su cocina, se funde con la melodía que canturrea mientras intenta controlar su emoción, pero más allá de la ventana, destrozada, las sirenas vuelven a sonar. Entonces dos melodías se superponen, la canción del Mal y la canción de la Supervivencia, y la mujer deberá hacer un esfuerzo para que la luz, su canción, venza a la oscuridad una vez más.

4.8/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Rafa
Rafa
3 años hace

Parece extraño que una generación se salve de vivir una guerra en primera persona; para muchos aún queda lejos, y para muchos es algo que no les afecta (salvo al bolsillo y las comodidades). Igual que existe la canción solidaria, existe otra que surge de la oportunidad de los desfavorecidos, del dolor ajeno. Esa es la canción del mal, la envidia, ese amor de lo ajeno en beneficio propio, ese hacer lo que sea sin importar a quien afecte, aunque sean gente que lo ha perdido todo. Tarde o temprano todos acabamos sufriendo o disfrutando todas esas canciones.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más