Inicio > Blogs > Ruritania > La Carpeta. Poesía x Computadora

La Carpeta. Poesía x Computadora

La Carpeta. Poesía x Computadora

Foto de portada: Rafael Alberti y Ana Rosetti

El pasado es futuro. ¿Quién iba a decírnoslo en 1983 cuando Antonio Ramón, Rafael Villegas y yo, el grupo La Carpeta, convencimos al director del Centro de Cálculo de la Universidad de Granada, Alberto Prieto, para enviar poemas por computadora? Una acción pionera en España en nuestro intento de hipervincular la palabra poética con los números y los símbolos, y como dijo entonces Antonio Ramón, de humanizar la tecnología. Nadie lo había hecho antes. Antonio Ramón, en permanente ebullición creativa, todavía hoy cuatro décadas después, el entusiasta y reivindicativo andalucista de la poesía sonora y del letrismo, Rafael Villegas, y yo con mi inquietud por los nuevos lenguajes, escogimos el poema Nocturnos de Elena Martín Vivaldi, fragmentos de En la plaza de Vicente Aleixandre y del Segundo cuaderno chino de Rafael Alberti para asomar a las pantallas los amarillos de ella, un olor a gran sol descubierto del Nobel y un ángel de la informática en el caso del gaditano. A los suyos les sumamos nuestros poemas experimentales Amor en sinapsis axom soma, Secuencia y Cinco movimientos para un cuerpo, convirtiendo en reacciones químicas, sones de flamenco y erotismo las alcobas de las pantallas de todas las terminales de las universidades de España, vinculadas al Centro de Cálculo. De aquel modo, del 31 de abril al 4 de mayo de 1983, La Carpeta daba los buenos días con un poema. Qué bonita manera ENTER de abrir la mañana.

"Los transeúntes, el lenguaje sonoro, visual o narrativo de las paredes y de los escaparates también fueron ventanas de aquella acción con la que sacamos la poesía a la calle"

Poemas por computadora fue una de las acciones que hicimos dentro del II Encuentro de Poetas Andaluces, con el que Luis García Montero, Álvaro Salvador, Javier Egea, miembros de la emergente Otra Sentimentalidad que acababan de constituir, junto con otros poetas, convirtieron Granada en una celebración de la poesía dedicada a los tres nombres citados, y a los que también La Carpeta voló al cielo de la ciudad con la acción Poetas por las nubes. Sus nombres ensabanados y lanzados al aire, sujetos a globos de helio entremezclándose con los pájaros y los destellos de una mañana colectiva en una de las plazas granadinas. Más impactante fue la innovadora performance Poetas en su marco, con la que utilizando marcos de diferentes geometrías y colores enmarcamos a los más de cien poetas del panorama nacional, como Ana Rossetti, Rafael Montesinos, Rafael Pérez Estrada, Juan de Loxa, Aurora Luque, Marcos Ricardo Barnatán, encabezados por Rafael Alberti y en un recorrido urbano durante el cual los transeúntes, el lenguaje sonoro, visual o narrativo de las paredes y de los escaparates también fueron ventanas de aquella acción con la que sacamos la poesía a la calle.

Esta fue una de las características de La Carpeta presente, desde un compromiso político y una búsqueda de soportes y lenguajes de vanguardia, en manifestaciones como la que hubo en 1983 contra los diez años del golpe de Pinochet en Chile y en la que hicimos la acción Nitratos Chille, introduciendo, también fue la primavera vez que se hacía, bocadillos de cómic y poesía letrista contra la dictadura, y en la que se hizo contra la entrada en la OTAN donde convertido en la A de la palabra PAZ me movía delante de la pancarta de cabecera. En esa misma línea de la poesía como lenguaje crítico, Antonio Ramón y Rafael Villegas realizaron los poemas-acción NO y EEUUf! Ante la visita a España de Ronald Reagan.

La Universidad de Granada ha rescatado parte de la memoria RAM de estos eventos con una exposición organizada por La Madraza digital (MADI) que dirige Antonio Collados, junto con Domingo Campillos, del departamento de Patrimonio, con el Recital y Tal: Poemas y textos en homenaje a Rafael Villegas (fallecido en 1989) en el que participaron algunos de los nombres presentes en el II Encuentro de Granada, como Ángeles Mora, Antonio Jiménez Millán, Álvaro Salvador y Teresa Gómez, junto con periodistas como Antonio Valverde o el catedrático Antonio Sánchez Trigueros, quien nos presentó en 1982 en el Salón de Caballeros del Palacio de la Madraza, donde la exposición 11110+1 Poemas x ordenador permanecerá abierta hasta el 11 de enero de 2025.

Esperamos que esto sea el prólogo de una gran exposición para el año que se nos viene, y englobe el período creativo de La Carpeta de Granada desde 1982 a 1989.

La Carpeta (Antonio Ramón y Guillermo Busutil)

4.4/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
José Vicente Navarro Rubio
José Vicente Navarro Rubio
5 meses hace

En el año 1976 se publicó en España. Poesía compuesta por una computadora. Poemas V2. de Ángel Carmona.
Un saludo. Atentamente José Vicente Navarro Rubio (información contenida en https://pinarejolamancha.blogspot.com/)

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 27, 2025
    /

    Sale el sol y en Zenda salimos a la calle a leer. Las ferias literarias comienzan a tomar forma tras el Día del Libro y llega el momento del año en el que lo que corresponde es celebrar la literatura en común. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”. Hablo en @zendalibros…

    Leer más

  • 3 poemas de ¿Qué harías si yo muriera?, de Miguel Ángel González

    /
    abril 27, 2025
    /

    En ¿Qué harías si yo muriera?, poemario galardonado con el Premio Ciudad de Badajoz, Miguel Á. González reflexiona sobre la pérdida, no solo como ausencia, sino como presencia constante en la memoria y el cuerpo. A través de versos que dialogan con la fragilidad, la muerte y el amor, el autor traza un recorrido íntimo y honesto por las huellas que dejan quienes ya no están. Este libro es un homenaje a lo efímero y una celebración de la resiliencia frente al dolor. En Zenda reproducimos tres poemas de ¿Qué harías si yo muriera? (Visor), de Miguel Ángel González. ***…

    Leer más