La casa de los espíritus, la primera novela de Isabel Allende, cumple cuarenta años. Y Penguin Random House lo celebra con una edición conmemorativa, que incluye un prefacio inédito escrito por la autora, que se publicará el 13 de octubre en España, Latinoamérica y en español en Estados Unidos, en formato impreso, ebook y audiolibro.
“Este libro tuvo para mí el efecto de un tifón: me elevó en el aire, me sacudió hasta los huesos me arrancó de una existencia mediocre y me lanzó hacia un horizonte abierto de infinitas posibilidades. En los cuarenta años transcurridos desde entonces he sufrido pérdidas, dolores y duelos, he cambiado de países y de maridos, también he acumulado mucho éxito, lo que suele trastornar a las personas, pero nada me ha hecho perder mi centro, porque la escritura es mi brújula. Todo lo que me duele acaba trasmutado en la alquimia de la literatura ”, cuenta Isabel Allende en el prefacio.
La autora narra en esta novela, que ya es un clásico, las transformaciones políticas, económicas y sociales que afectaron a Chile a lo largo del pasado siglo. Con su inteligente narrativa y su destreza literaria acunada en el realismo mágico, la autora creó un mundo en el que lo cotidiano y lo fantástico conviven y que ha dejado una imborrable huella en la memoria de sus millones de lectores. Tal fue su éxito que la obra tuvo una adaptación cinematográfica protagonizada por Meryl Streep, Jeremy Irons y Antonio Banderas.
La novela fue publicada en Plaza&Janés, su sello editorial desde entonces. Siempre con la eterna Carmen Balcells como agente literaria, el mítico editor Mario Lacruz fue el responsable de contratar para Plaza esta novela que le cambió la vida. Así recordaba la escritora chilena, en su libro Paula, el momento en el que recibió el primer ejemplar impreso: “Es imposible describir la emoción de ese momento, basta decir que nunca más he vuelto a sentirla con otros libros, con traducciones a idiomas que creía ya muertos, o con las adaptaciones al cine o al teatro, ese ejemplar de La casa de los espíritus con una franja rosada y una mujer con pelo verde tocó mi corazón profundamente”. Los editores han querido rememorar aquella edición original utilizando la icónica imagen de la portada original creada por Jordi Sánchez. La misma imagen también ha sido utilizada en la edición de Debolsillo que desde este año está en librerías de España, Latinoamérica y Estados Unidos.
También es mítica en el sector editorial la cena de bienvenida que Carmen Balcells celebró en Barcelona para presentarla en sociedad, tal como rememora la propia Isabel también en Paula: “Carmen ofreció un festín para presentarme a la intelectualidad española, pero yo estaba tan asustada que pasé buena parte de la velada escondida en el baño. Esa noche en su casa vi por primera y única vez un kilo del caviar del Irán y cucharas soperas a disposición de los comensales, una extravagancia faraónica totalmente injustificada porque de todos modos yo era una pulga y ella no sospechaba entonces la trayectoria afortunada que tendría esa novela, pero seguro la conmovieron mi apellido ilustre y mi aspecto de provinciana”.
Nacida en 1942 en Perú, Isabel Allende pasó la primera infancia en Chile y vivió en varios lugares en su adolescencia y juventud. Después del golpe militar de 1973 en Chile se exilió en Venezuela y, desde 1987, vive como inmigrante en California. Se define como «eterna extranjera». Ha publicado 25 libros de los que se han vendido 75 millones de ejemplares. Su obra ha sido traducida a cuarenta y dos idiomas. Ha recibido más de sesenta premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, el Premio Hans Christian Andersen en Dinamarca, en 2012, por su trilogía «Memorias del Águila y del Jaguar», y la Medalla de la Libertad en Estados Unidos, la más alta distinción civil, en 2014. En 2018, Isabel Allende se convirtió en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award, en Estados Unidos por su gran aporte al mundo de las letras. Su última novela es Violeta.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: