Inicio > Poesía > La catarsis poética de Víctor del Árbol

La catarsis poética de Víctor del Árbol

La catarsis poética de Víctor del Árbol

De sobras es conocida la trayectoria de Víctor del Árbol como novelista, brillante, con importantes galardones como el Premio Nadal en 2016 o el nombramiento de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia en 2017, entre otros reconocimientos. Sin embargo, su faceta como poeta, ejercida en el más absoluto secreto hasta el momento, nos resulta, cuando menos, sorprendente.

En ese contexto no negaremos que lo inesperado es un acicate y he aquí que noviembre se descuelga con una novedad que no podemos dejar pasar por alto: la publicación del primer poemario de Víctor del Árbol, Mientras el mundo dice no, editado en Espasa.

"Lo cierto es que, por extraño que parezca, Mientras el mundo dice no es una obra gestada durante más de quince años, con poemas de diferentes épocas y momentos vitales, inevitablemente confesional y memorística"

De entrada, leer la poesía de Víctor del Árbol es situarse en el reverso, fuera del tópico y del lugar común. El poeta mira cara a cara al presente y al pasado, en un relato directo y contundente, instalado en la tragedia, con un acento melancólico, pero hollando en todo momento el territorio de la negación, de la rebeldía y la sublevación; con una actitud inconformista frente a la muerte, el caos, las injusticias y las hostilidades de un mundo que con demasiada frecuencia dice no y al que, sin embargo, hay que darle otra oportunidad “por si acaso”, como en el poema que abre el libro, titulado precisamente así:

Habrá que empezar por algo,
me digo,
un juego de manos
o el artificio perfecto
para el pirómano.

Lo cierto es que, por extraño que parezca, Mientras el mundo dice no es una obra gestada durante más de quince años, con poemas de diferentes épocas y momentos vitales, inevitablemente confesional y memorística. El autor la ha dividido en dos partes: “Tierra adentro” y “Desde la orilla”. En la primera, el poeta nos increpa desde el epicentro de su memoria, una herida que no logra cerrarse, con silencios y secretos elocuentes; en la segunda, el yo poético observa otras realidades, a las que impregna con un discurso crítico, ácido y en el que no ha lugar a la benevolencia.

Los poemas contenidos en este libro se sitúan en la órbita del realismo sucio, por motivación y procedimientos, por su estilo directo y visceral, a medio camino entre la melancolía de un Denis Johnson, y la procacidad y el desdén del gran Charles Bukowsky.

En un sucio váter del barrio sur
se lee el epitafio de un cazador:
“Yo conocí al rinoceronte blanco y él me conoció a mí”.

"Otros versos, en cambio, nos transportan el desengaño lúgubre del barroco, con su penumbra, sus paradojas y su fatalismo, donde la muerte y el tempus fugit alzan su fatídica guadaña"

Y aunque eso es decir mucho, a la vez es quedarse corto, porque cualquier clasificación tiende al reduccionismo y por tanto acaba siendo falsa, aunque innegablemente posea un valor orientativo. Más allá de esa corriente concreta llamada realismo sucio, se detectan influjos tan diversos como la beligerancia social de Blas de Otero; el gusto por lo sensorial y la presencia del color de Anna Ajmátova, a la que Del Árbol admira sinceramente; o el tratamiento de la soledad, al estilo de Rilke, generador de verdad y belleza, con raigambre machadiana: “Anduve soledades tempranas”.

Otros versos, en cambio, nos transportan el desengaño lúgubre del barroco, con su penumbra, sus paradojas y su fatalismo, donde la muerte y el tempus fugit alzan su fatídica guadaña:

Tengo que contar con los dedos
las muertes que me faltan,

Al final, Mientras el mundo dice no se define como un juego de claroscuros, una gradación de la vida, de ese acontecer que el poeta define así: “Vida es lo que llega”. La cuestión ontológica queda reducida a un compás de espera en el que “la muerte ha pasado de largo”.

Uno de los mayores logros de la poesía de Víctor del Árbol es su capacidad de actuar como un revulsivo, interpelándonos. Con ello no solo nos conmueve, sino que nos atrapa, como sucede al leer “La verbena, madre”, sin duda uno de los mejores poemas de todo el libro:

En el columpio de tu locura
balanceaba yo mis pies,
esperando contigo que volviera de sus cacerías de dragones

Caben, no obstante, muchos matices en su poesía y temas que reconcilian al autor con una visión nihilista de la existencia. Detengámonos en el poema amoroso titulado “Y Laura”, donde el lirismo místico, extraído de la liturgia católica (que Víctor tan bien conoce por sus años de seminarista), nos ofrece un planteamiento in extremis. Como dijera Octavio Paz, “amar es combatir si dos se besan”:

No sabes que eres mi templo
donde yo me arrodillo,

A lo que se añade una transustanciación de lo sensual a través de la vía espiritual:

Eres el sexo almo,
el alma boca,

No olvidemos, asimismo, el estilo elegíaco, admirablemente logrado en otro de los mejores poemas del libro, que es “Un hombre valiente”, donde, sin rehuir cierto coloquialismo, el realismo sucio se redime a través de un verso categórico:

Fuiste el hombre más valiente que jamás he conocido.

Víctor del Árbol “no divorcia palabras con los dedos, no es alejandrino ni profeta”. Su poesía transcurre sin artificiosidad entre versos de hondura poco usual y belleza desgarradora, entre la tragedia y la ternura. Sus metáforas, deslumbrantes, en ocasiones oníricas, nos permiten atisbar lo innombrable y responderle que sí, que adelante, que sus lectores estamos aquí para decirle que sí.

—————————————

Autor: Víctor del Árbol. Título: Mientras el mundo dice no. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus libros.

4.2/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Danilo
Danilo
1 año hace

Bueno y brillante

  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más