En este año de la pandemia ningún desarrollo científico puede superar los avances producidos en el campo de la obtención de vacunas que permitan combatir el Covid-19. Que se hayan creado y producido algunas con tanta celeridad constituye un testimonio de las capacidades de la ciencia actual (recordemos que a comienzos de enero ni siquiera existían pruebas para detectar el virus, ni tratamientos). Pero además se ha abierto una nueva era en el diseño de las vacunas, en la senda que inició en 1986 el bioquímico chileno Pablo Valenzuela cuando produjo una vacuna contra la hepatitis B utilizando la técnica del ADN recombinante.
Un detalle interesante es que para proteger el ARNm y ayudarlo a que se introduzca en las células, tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna utilizan nanopartículas de lípidos (moléculas orgánicas formadas básicamente de carbono e hidrógeno) de alrededor de 100 nanómetros de tamaño, aproximadamente el mismo que el propio coronavirus. Una muestra más de que la nanotecnociencia se ha instalado firmemente en prácticamente todas las ciencias y tecnologías.
Existen, no obstante, cuestiones muy importantes que aún deben ser investigadas y respondidas, como el tiempo de inmunidad que aseguran las nuevas vacunas y su seguridad (las pruebas clínicas han dejado fuera hasta ahora a mujeres embarazadas y a las que estaban amamantando a sus bebés, así como a los niños menores de doce años). Y no olvidemos que todavía se desconoce cómo infecta el virus y sus consecuencias, y que una parte de personas que han superado la enfermedad se ven afectadas después por patologías muy variadas.
Otra novedad destacable es la detección en los observatorios de radiación gravitacional LIGO y Virgo del choque de dos agujeros negros de 85 y 66 masas solares, colisión de la que surgió —hace 7.000 millones de años— un agujero negro con unas 140 veces la masa del Sol. Lo sorprendente de esta observación son los tamaños de estos agujeros negros. Si estos enigmáticos cuerpos nacen cuando la masa de una estrella es tan grande —unas 3 o 4 veces la masa del Sol— que ni siquiera la fuerza repulsiva, producida por los procesos mecano-cuánticos que se producen cuando los núcleos atómicos y las partículas subatómicas se aproximan a escalas atómicas, puede detener la contracción debida a la atracción gravitacional, ¿cómo es que existen estrellas de 85 y 66 masas solares? Otra cosa son los supermasivos agujeros de millones de masas solares que se han detectado en el centro de algunas galaxias.
Pero, ay, este año también nos ha dejado una mala noticia. El cierre del radiotelescopio de Arecibo, del que traté recientemente en estas páginas. ¡Un año maldito, sí, aunque la ciencia nos haya provisto de esperanzas!
————————
Artículo publicado en El Cultural
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: