Inicio > Actualidad > Libroesfera > La ciencia ficción en México, en Confabulario

La ciencia ficción en México, en Confabulario

La ciencia ficción en México, en Confabulario

El suplemento cultural de El Universal de México, Confabulario, dedica su edición a este género literario en México. Las páginas centrales nos relatan la visión de la ciencia ficción latinoamericana a través de la revista Crononauta, donde en los años 60 participaron Rebetez, Urías y Jodorowski.

Primero. Cuando Bernardo por fin pudo conseguir el contacto, le informaron que la vida de quien buscaba se había extinto meses atrás; dos días antes del siglo XXI, en una residencia al filo del mar de la Isla de Providencia, moría de un paro cardíaco aquel escritor de ciencia ficción, René Rebetez.

Bernardo Fernández “Bef” no pudo conocerlo; eso sí, lo había leído en su época de estudiante en la Universidad Iberoamericana. Y lo había admirado. En particular, por uno de sus trabajos más icónicos: la revista Crononauta, nombrada como un viajero del tiempo y el espacio, y que para una generación anterior a Bef significó la prueba de que los escritores latinoamericanos podían escribir sobre temas de  literatura fantástica, en apariencia limitada a los países del primer mundo.

Sin embargo, la influencia de esta publicación provenía de un rastro mucho más sutil, dejado con el paso del tiempo. “Era una cosa inconseguible, mítica”, describió Bef, al explicar que sólo a través de referencias en libros y revistas su generación se enteró del material y de sus características, donde escritores e ilustradores habían creado una simbiosis entre literatura e imagen. Modelo que se convertiría en una fuente de inspiración para Fernández: “Es como escribe Michel Azerrad en Come As You Are: La historia de Nirvana, sobre cómo la imagen de los punks en las revistas impresionó a Kurt Cobain, aunque él no había escuchado nunca esa música; eso lo influenció. A nosotros nos pasó algo similar con Crononauta”.

De ahí surgió la idea para la creación del fanzine Sub o Subgéneros de Subliteratura Subterránea (1996-2000), creado por Bef y otros escritores, como Pepe Rojo y Joselo Rangel (guitarrista de Café Tacuba), revista con un trabajo conjunto entre textos e imágenes, especializada en escritores de géneros fantásticos o de “literatura de la imaginación”: “Algunos de ellos se consolidaron, como Alberto Chimal, José Luis Zárate, Gerardo Porcayo, e ilustradores como Patricio Betteo o Tony Sandoval, que ahora publica cómics en Europa”.

Fue también en los 90 cuando Bef pudo conseguir una Crononauta, en una copia en PDF del primer número que le proporcionó Miguel Ángel Fernández, historiador de la ciencia ficción en México. “Fue entonces cuando pude hincarle el diente”, dijo Bef, aclarando que fue “raro, como encontrarse con un pariente famoso al que no conoces, pero del que has oído hablar, al que has idealizado”.

Pincha aquí para leer el artículo completo en Confabulario, suplemento cultural de El Universal de México

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más