Foto: Mayte Barbarroja.
Ana Castro es una poeta y periodista especializada en Comunicación Corporativa nacida en Pozoblanco, Córdoba, en 1990. Desde 2008 reside en Madrid. Columnista en Diario de Córdoba, también publica reportajes como freelance, realiza tareas de correctora y traductora e imparte cursos de escritura creativa de manera independiente. Ha publicado El cuadro del dolor (Renacimiento, 2017; Renacimiento, 2022), III Premio de Poesía Juana Castro, Rojo-Dolor: Antología de mujeres poetas en torno al dolor (Renacimiento, 2021) como antóloga y ha coordinado la edición de Vidas con dolor (Antipersona, 2021). Ha resultado merecedora de la beca de investigación Miguel Fernández de la Ciudad Autónoma de Melilla 2021 por Decir rojo cuando toca negro: El dolor en la poesía de Marta Agudo, Isabel Bono y Chantal Maillard. Asimismo, sus poemas aparecen en diversas revistas y antologías. En su faceta de gestora cultural, ha coordinado el proyecto cultural y ciclo poético Otoñeces (2010) en Córdoba, ha trabajado en el Festival Cosmopoética entre 2011 y 2013, encargándose de su comunicación en redes sociales y blog, y en el periodo 2018-2022 ha sido codirectora de la editorial underground La Toffee Produce, que publicaba libros de artista y fanzines. Desde 2014 padece dolor crónico, lo que la ha llevado a impulsar una fuerte labor de activismo y sensibilización social para visibilizar esta dolencia. Presentamos una selección de textos de su último libro, La cierva implacable (Cántico, 2023), que obtuvo el XXX Premio Ricardo Molina de Poesía, un poemario que también se adentra en el dolor, en este caso a través de la herencia familiar adquirida, un ejercicio de valentía hacia la comprensión y superación, en el que la autora tiene claras sus herramientas: lo doméstico, el tiempo, la carne, la adversidad. En manos de Ana Castro podemos asegurar que el sofá de casa se convierte en una barricada desde la que resistir las embestidas de la vida, cobrando tanta importancia este espacio como las placas tectónicas o la sangre de nuestro cuerpo. En las páginas de este libro asistimos al testimonio de una lucha diaria decidida y silenciosa.
***
ANOTACIONES PARA UN FUNERAL IMPROVISADO
Creo que es el momento
de dejar descansar
el dolor
—y lo que hubo tras él—
entre jaramagos y encinas.
Ese es su lugar en el mundo,
el mío,
mi herencia bajo las uñas.
Dejar que la lluvia lo bañe
y florezca toda la luz que esconde
—que hoy me habita—.
Y seguir.
Seguir siempre.
***
LA CASA LLORA
«La casa llora y yo (…)»
María García Zambrano
La casa llora.
Antes lloraban los lagartos, ¿te acuerdas?
Hubo todo un tiempo de cancioncillas
y delantalitos blancos.
El lagarto lloraba.
La lagarta lloraba.
La ratoncita que vivía dentro de una nuez lloraba.
No sé si ahora alguien más llora en la casa,
aparte de ella, la casa.
Seguro que le damos vergüenza, asco.
Ella,
que presenció juegos y gritos,
amenazas,
alergias,
vernos crecer,
la pérdida de un gato…
Estoy convencida de que la que era mi casa
llora.
Llora porque nos sacudiría a todos y nos encerraría
—como en El ángel exterminador—
y nosotros seguiríamos con gritos,
reproches y puñales.
O no diríamos nada, simplememente.
Maldeciríamos nuestra biografía como hogar.
Portazos. Silencio.
No sé si en esta que era mi casa
alguien más ha llorado desde que me fui.
Tengo entendido
—por lo que dicen los vecinos
y todos los coches que nos devolvieron sanos y salvos
a Ella—
que la propia casa llora.
La que era mi casa llora
y no puedo acariciarla.
***
AMIGAS CON HIJOS
He visto parir ovejas.
He visto cómo el establo del abuelo
se llenaba de potros y terneros
que yo abrazaba entre algodón y saliva.
La gente de mi alrededor me muestra
sus cosas pequeñas:
un anillo, un pájaro,
una semilla, un huevo.
Yo las halago;
irradio luz con mis ojos para que crezcan.
Por eso ahora mis amigas
me traen a sus hijas:
para que yo las guarde,
que juegue con ellas,
que píen bajo mi falda.
Así, me lleno de sobrinas de otras
—niñas de otra sangre—
que jamás serán la mía.
***
LA CIERVA IMPLACABLE
«Venga a mí la que fui, el animal-en-mí.»
Chantal Maillard
Me conocéis como esa cierva
que no para de llorar la muerte de una madre
aún no acontecida.
Esa cierva que se recluye
sola en el bosque
para proteger sus heridas
porque ya no soporta más
rasgarlas una y otra vez:
ser más dolor.
Pero sola me dije:
—Nena, levanta.
Y me ordené.
—Cierva, levanta.
Y me levanté.
Yo, cierva,
me convertí en esa figura que corre en los cuadros
de caza
de las casas corrientes.
Y así me supe fuerte,
veloz,
valiente.
Jamás nadie pudo volver a dispararme.
En la cacería ya no había perros que ladraran.
Solo estábamos Toffee y yo
en el bosque, juntas
—la una parte de la otra—.
Qué fábula tan preciosa
—————————————
Autora: Ana Castro. Título: La cierva implacable. Editorial: Cántico. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: