Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > La cizaña de Liberty Valance
La cizaña de Liberty Valance

Sostuvo Pedro Altares en las páginas del diario El País una emocionante comparación entre la Transición española y El hombre que mató a Liberty Valance. Fue en 1997. Para él, la Transición había sido una ardua aventura colectiva sin plan preconcebido cuyo mérito, sin embargo, con los años, había recaído artificialmente en el gatillo providencial de unos pocos pistoleros (el rey, Fernández Miranda y Adolfo Suárez) de incontrovertible puntería. Liberty Valance sería Franco y su régimen. Shinbone, la España que abandonó el blanco y negro.

Más de una veintena de películas de vaqueros después, John Ford quiso hacer su Liberty Valance lejos del sol y la arena de Monument Valley. En blanco y negro. Y en sets de rodaje prefabricados, pequeños, para angostar la sensación de amenaza que gobierna el pueblo de un villano que ocupa siempre la mesa que más le apetece del restaurante (aunque haya gente sentada) y un sheriff que duerme en la única celda que tiene todo el cuartelillo (y que tiene la cerradura rota). Todo tenía que parecer una película expresionista de Preston Sturges, y al mismo tiempo tener la tensión de la soga del cadalso. Lo llamaron western crepuscular, pero en 1962 no había en Ford ocaso alguno en su capacidad para hacer cine. La discusión radica en si es o no su mejor película.

"Corremos el riesgo de resucitar a Liberty Valance si damos palmas a los forajidos que piden filetes a gritos y repudian al granjero que vota otra cosa"

La comparación cinéfila de Pedro Altares con nuestra gran historia nacional de fundación democrática es oportuna, entre otras cosas, porque Liberty Valance es una película abiertamente política. Recordemos: un abogado más bien novato de la costa este llega a un pueblucho del lejano oeste con la voluntad evangelizadora de ceñir a todo hombre a derecho. No lleva una Colt o un rifle Winchester, sino un libro de leyes. De paso, también surge la oportunidad de enseñarles a leer y a escribir. El problema es un abusón llamado Liberty Valance. A partir de su muerte en un duelo de misteriosas circunstancias, Shinbone se civiliza y ya no la reconoce ni la madre que la parió, parafraseando a Alfonso Guerra. Las diligencias acumulan polvo en los museos. El alumbrado público mejora la seguridad ciudadana (y dificulta el trabajo de los directores de fotografía). El ferrocarril ha jubilado a los salteadores de caminos. Los periódicos hacen su trabajo.

Incidía Altares, sobre todo, en la cuestión nuclear de la historia: ¿quién apretó el gatillo? Es decir, a quién corresponde el mérito; el mérito, en este caso, de haber convertido un país que se pudría en la cama en uno capaz de cambiarse las sábanas él solito. Su hijo Guillermo, el viernes pasado en La Cultureta, llevó la cuestión a los bárbaros de hoy, pero no todos ellos llevan casco de bisonte ni asaltan parlamentos. Tres palmos de cemento sepultan el cadáver de Liberty Valance, pero su látigo (que tanto fascinó a la hermanita de Eduardo Torres-Dulce, que ha publicado un libro magnífico en Hatari Books) no necesita escalar fuera del agujero para democratizar su cizaña. Corremos el riesgo de resucitar a Liberty Valance si damos palmas a los forajidos que piden filetes a gritos y repudian al granjero que vota otra cosa. La intolerancia de Valance, como aquella que filmó David Griffith, goza de casi tanta salud como el cine de John Ford. Y más la practican quienes más prometen salvarnos y más relativizan la ley. Nada más antifordiano. Rogamos al Shinbone Star que siga publicando lo que le dé la gana.

————————

** Pincha en este enlace para escuchar el programa completo de La Cultureta

4.7/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más