Inicio > Blogs > Ruritania > La comedia de la vida
La comedia de la vida

Desde sus primeras páginas, Cualquier verano es un final —última novela de Ray Loriga editada por Alfaguara—, se sustenta en la voz narrativa, una voz que se dirige a nosotros en tono conversacional:

“Me llamo Yorick —afirma la voz— (bueno, en realidad no, pero en realidad sí), y casi todo lo que vengo a contarles es cierto y espero que aclare de una vez por todas este triste asunto (…) Mi padre, un señor muy serio con un macabro sentido del humor, me rebautizó Yorick (enterrando mi nombre verdadero) por un bufoncillo muerto prematuramente en Hamlet, sí, el mismo cuyo cráneo sujeta el joven príncipe cuando pronuncia la dichosa perorata”.

Yorick edita clásicos atípicos ilustrados para jóvenes eruditos y ama platónicamente a su ilustradora, la joven de Lyon Alma Lavigne, pero a quien ama de veras es a Luiz, un portugués de buena familia a quien conoció en Nueva York en el curso de una fiesta celebrada en un bar para boxeadores. Yorick llegó allí de la mano de un amigo bombero, superviviente de las Torres Gemelas.

"La muerte es, en efecto, el núcleo de esta novela, porque no solo Luiz fantasea con ella, sino que Yorick la ha tenido cerca debido a un tumor cerebral"

Ahora Luiz ha decidido morir y para ello escoge una institución suiza que practica la eutanasia legal a orillas del bucólico lago Constanza. Preocupado por su amigo, Yorick se desplaza hasta el país helvético en pos de una pregunta sin respuesta: ¿cómo es que alguien feliz, joven, sano y de vida acomodada desea abandonar este mundo? La cuestión no es baladí y será el leitmotiv de una novela que narra una sucesión de viajes a Suiza, Nueva York, Venecia, República Dominicana… para concluir en el paradisíaco enclave portugués de Carvalhal, un brazo de tierra que se adentra en el mar frente a la bahía de Setúbal.

La muerte es, en efecto, el núcleo de esta novela, porque no solo Luiz fantasea con ella, sino que Yorick la ha tenido cerca debido a un tumor cerebral que han conseguido extirparle. “Por cierto —asegura la voz—, que estuve muerto durante dos minutos y no vi a Dios, ni nada parecido. Ni luz al final del túnel, ni túnel siquiera, y de hecho no me enteré de nada”.

En este punto se contrapone la raíz shakespeariana de la novela con su verdadera naturaleza, que es epicúrea y lucreciana. En la mentada escena de Hamlet, cuando el príncipe de Dinamarca sostiene la calavera del bufón en su mano, Shakespeare escribe: “¡Ay, pobre Yorick! Lo conocí, Horacio; un tipo de broma infinita, de la fantasía más excelente (…) Aquí colgaban esos labios que he besado no sé cuántas veces. ¿Dónde estarán tus burlas ahora? ¿Tus brincos? ¿Tus canciones? ¿Tus destellos de alegría, que solían poner la mesa en un rugido?”.

"Me gusta la facilidad aparente de la prosa de Ray Loriga, su levedad es un iceberg que esconde su masa bajo las aguas"

Las palabras del bardo de Stratford son un memento mori, una grave advertencia de que todos los que reímos ahora moriremos algún día; en cambio, la voz narrativa del Yorick de Loriga rechaza toda gravedad: “He visto a demasiados hombres hablando de la muerte como si fuera un asunto esencial, o trascendente, y no lo es (…) la muerte de un hombre es una gran nadería”. Y, en efecto, conforme se suceden los capítulos de Cualquier verano es un final, repletos de fiestas, risas, baños en la playa, lecturas de libros… advertimos que la presencia de la muerte, tanto en el tumor de Yorick como en el capricho de suicidarse de Luiz, no son sino modos de sentirse más vivos, de ser más conscientes del placer de la existencia.

Me gusta la facilidad aparente de la prosa de Ray Loriga, su levedad es un iceberg que esconde su masa bajo las aguas. Las constantes referencias a la literatura, el cine, la música no pesan en absoluto. Y quisiera acabar esta reseña con una leve cita de Yorick desde la playa de Carvalhal: “Nadar desnudos, tendernos al sol a secarnos (…) Los días se van leyendo, charlando, pensando en las musarañas

—————————————

Autor: Ray Loriga. TítuloCualquier verano es un finalEditorial: Alfaguara. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

3.1/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más