Desde sus primeras páginas, Cualquier verano es un final —última novela de Ray Loriga editada por Alfaguara—, se sustenta en la voz narrativa, una voz que se dirige a nosotros en tono conversacional:
Yorick edita clásicos atípicos ilustrados para jóvenes eruditos y ama platónicamente a su ilustradora, la joven de Lyon Alma Lavigne, pero a quien ama de veras es a Luiz, un portugués de buena familia a quien conoció en Nueva York en el curso de una fiesta celebrada en un bar para boxeadores. Yorick llegó allí de la mano de un amigo bombero, superviviente de las Torres Gemelas.
Ahora Luiz ha decidido morir y para ello escoge una institución suiza que practica la eutanasia legal a orillas del bucólico lago Constanza. Preocupado por su amigo, Yorick se desplaza hasta el país helvético en pos de una pregunta sin respuesta: ¿cómo es que alguien feliz, joven, sano y de vida acomodada desea abandonar este mundo? La cuestión no es baladí y será el leitmotiv de una novela que narra una sucesión de viajes a Suiza, Nueva York, Venecia, República Dominicana… para concluir en el paradisíaco enclave portugués de Carvalhal, un brazo de tierra que se adentra en el mar frente a la bahía de Setúbal.
La muerte es, en efecto, el núcleo de esta novela, porque no solo Luiz fantasea con ella, sino que Yorick la ha tenido cerca debido a un tumor cerebral que han conseguido extirparle. “Por cierto —asegura la voz—, que estuve muerto durante dos minutos y no vi a Dios, ni nada parecido. Ni luz al final del túnel, ni túnel siquiera, y de hecho no me enteré de nada”.
En este punto se contrapone la raíz shakespeariana de la novela con su verdadera naturaleza, que es epicúrea y lucreciana. En la mentada escena de Hamlet, cuando el príncipe de Dinamarca sostiene la calavera del bufón en su mano, Shakespeare escribe: “¡Ay, pobre Yorick! Lo conocí, Horacio; un tipo de broma infinita, de la fantasía más excelente (…) Aquí colgaban esos labios que he besado no sé cuántas veces. ¿Dónde estarán tus burlas ahora? ¿Tus brincos? ¿Tus canciones? ¿Tus destellos de alegría, que solían poner la mesa en un rugido?”.
Las palabras del bardo de Stratford son un memento mori, una grave advertencia de que todos los que reímos ahora moriremos algún día; en cambio, la voz narrativa del Yorick de Loriga rechaza toda gravedad: “He visto a demasiados hombres hablando de la muerte como si fuera un asunto esencial, o trascendente, y no lo es (…) la muerte de un hombre es una gran nadería”. Y, en efecto, conforme se suceden los capítulos de Cualquier verano es un final, repletos de fiestas, risas, baños en la playa, lecturas de libros… advertimos que la presencia de la muerte, tanto en el tumor de Yorick como en el capricho de suicidarse de Luiz, no son sino modos de sentirse más vivos, de ser más conscientes del placer de la existencia.
Me gusta la facilidad aparente de la prosa de Ray Loriga, su levedad es un iceberg que esconde su masa bajo las aguas. Las constantes referencias a la literatura, el cine, la música no pesan en absoluto. Y quisiera acabar esta reseña con una leve cita de Yorick desde la playa de Carvalhal: “Nadar desnudos, tendernos al sol a secarnos (…) Los días se van leyendo, charlando, pensando en las musarañas“.
—————————————
Autor: Ray Loriga. Título: Cualquier verano es un final. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Jasón y las furias, una tragedia con acento extremeño, cierra el Festival de Mérida
/agosto 27, 2025/Como ha recordado Cimarro, ya es habitual que el broche para el festival emeritense corra a cargo de una coproducción con compañías extremeñas, y supone la vuelta de Teatro del Noctámbulo, que ya puso en escena en 2019 Tito Andrónico, también con texto de Nando López y con Antonio Castro Guijosa como director. En este Jasón y las furias, Nando López ha defendido que ha pretendido dar “una mirada contemporánea a lo que llamamos teatro clásico” e ir al origen de un desenlace ya conocido por todos, y en la que se habla “de una tragedia universal que está contando…
-
La llamada de Luciana De Luca
/agosto 27, 2025/El padre de Luciana De Luca no terminó los estudios, pero aprendió griego, latín y francés por su propia cuenta. Era además bibliófilo y acumuló unos quince mil libros cuyo acceso nunca prohibió a su hija, ni siquiera cuando todavía era demasiado pequeña para ciertos temas. Aquel hombre opinaba que “literatura infantil” era un término inventado por el capitalismo y que los niños no solo podían, sino que debían leer exactamente lo mismo que los adultos.
-
Nace Man Ray
/agosto 27, 2025/Visita obligada para los mitómanos de cualquier tipo es el cementerio de Père Lachaise, donde, relativamente cerca de los restos de Oscar Wilde, Balzac o Jim Morrison, aún se alza el Muro de los Federados. Fue allí donde, en mayo de 1871, los comuneros riñeron su última batalla y, cuando la perdieron, les pasaron por las armas los infames versalleses. Destino fundamental para el tanatoturismo, acaso sea el cementerio del Père Lachaise la necrópolis con más protagonistas de la Historia de todo el planeta. Pero Man Ray, el fotógrafo Man Ray, surrealista de primera hora —André Breton, vigía de la…
-
I Love LA (HBO Max), la serie generacional de Rachel Sennott
/agosto 27, 2025/Sinopsis: Un ambicioso grupo de amigos navega por la vida y el amor en Los Ángeles. Reparto: Protagonizada por Rachel Sennott como Maia, Jordan Firstman como Charlie, Josh Hutcherson como Dylan, Odessa A’zion como Tallulah y True Whitaker como Alani. Entre los actores invitados se encuentran Leighton Meester, Moses Ingram, Lauren Holt, Elijah Wood, Quenlin Blackwell, Josh Brener, Tim Baltz, Froy Gutierrez y Colin Woodell. Créditos: I LOVE LA es una creación de Rachel Sennott, que también es la productora ejecutiva, junto con Emma Barrie, Aida Rodgers, Max Silvestri y Lorene Scafaria. Los directores son Sennott, Lorene Scafaria, Bill Benz…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: