Ya no va a poder ser. Pilar Adón abría De bestias y aves (Galaxia Gutenberg, 2022), su aclamada última novela, por la que recibió entre otros el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa, con el “Vive oculto” de Epicuro, que luego Descartes convertiría en lema vital con aquel “avanza subrepticiamente”, un mensaje que no me importaría tatuarme, por si la edad provecta me niega los dones de la memoria y me quedo sin ese reservorio de experiencias y decires que espero me socorran en la senectud (a ver si llego). El caso es que no va a poder ser, como digo. Pilar Adón (Madrid, 1971) ya ha pasado a ser una escritora necesaria en el recuento del panorama literario en lengua española. Si en la vertiente creativa su narrativa y poesía ocupan un lugar destacado entre la producción de las dos últimas décadas, no es menos importante su labor editorial y traductora, al frente de Impedimenta, donde ha traducido a autores de la talla de Penelope Fitzgerald, Edith Wharton o John Fowles.
Lejos quedan sus libros de relatos Viajes inocentes (Páginas de espuma, 2005) y La vida sumergida (Galaxia Gutenberg, 2017). En medio de ellos sobresale El mes más cruel (Impedimenta, 2010), que hoy se reedita con aires de novedad y al que se le ha caído en esta nueva salida al mundo el prólogo —ya innecesario a estas alturas— de Marta Sanz. Sabemos, por ejemplo, que en los catorce relatos que componen el volumen se muestran recetas infalibles para sobrevivir a la pérdida, la separación, la locura y el miedo. Lo que todavía quedaba por mostrar es el modo en que estas historias de hace más de una década encajan en la trayectoria de Pilar Adón. Fluyen con la naturalidad de lo que siempre estuvo ahí. A lo sutil que ya es marca de la casa hay que añadir lo inesperado, a lo presagiado lo desacostumbrado y a lo sugerido la voluntad de pervivencia en el recuerdo tras el ejercicio de lectura. Cabe llamar ‘ejercicio’ porque la labor de recomposición, al tiempo que ordenamiento, corresponde a todo aquel que se adentra en estos cuentos tan inquietantes como reveladores. Bien dice Olivia Fouquet a su amiga Sara en el hermoso cuento “El materia de jardines” que abre la colección que “no es cierto” que “cualquiera pued[a] contar historias”. Están Salinger y Emily Dickinson, Chéjov y Turguénev, así como la mirada gótica de Flannery O’Connor, pero no todos pueden llegar a vertebrar algo que vaya más allá de la anécdota y se instale en el tuétano del lector durante el tiempo suficiente para dejar huella. El moroso sopor de las ambientaciones que destilan algunos de estos relatos permite que lo contado vaya calando, se filtre e inocule la sustancia que hace de algunos cuentos pesadillas (“El infinito verde”) y de otros divertimentos (“Los seres efímeros”), pero en todos ellos late el influjo de la mejor literatura y el ansia de pervivencia, la ambición de contarse y, de paso, contarnos, porque no es inoportuno recordar que la potencia de una buena historia reside en una parte importante en el poder que ostenta para ordenar el mundo de quien se adentra en sus páginas, aunque sea para darle la vuelta, que es otra forma de ordenar lo que se mantenía artificialmente en calmado equilibro.
Infortunios, decesos, metamorfosis, hallazgos, miradas, siempre miradas, las de los personajes y las de los narradores de El mes más cruel. Desde T. S. Eliot sabemos que abril es el mes más cruel; con Guillermo Cabrera Infante descubrimos el desenlace de algunas vidas presumiblemente felices en ese mes aciago; con Pilar Adón confirmamos que hay otros tiempos, pero todos pasan indefectiblemente por las impiedades que trae consigo el mes de las flores. En efecto, hay otros mundos (y otros libros) pero están en este. No siempre se tiene la ocasión de degustar aventuras de la imaginación en las que lo obvio no tiene carta de naturaleza. Pocas veces lo leído presagia angustias o divertimientos que prosperan mientras las alas de algún insecto de dimensiones extraordinarias nos abanican en el proceso. Bienvenida, de nuevo. Bienvenida siempre.
—————————————
Autor: Pilar Adón. Título: El mes más cruel. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: