Inicio > Firmas > Hotel Z > La creatividad

La creatividad

La creatividad

No debía de caerle yo muy bien, porque, después de otras tantas impertinencias, esta persona me hizo la siguiente pregunta: “¿A que tú te crees la persona más inteligente de esta mesa?” Estábamos en efecto sentados a una mesa, como cuatro personas solamente, y pude contestar enseguida, entre la intuición y el trabajo previo. Dije: “Para nada. Como mucho puede que sea la persona más creativa.”

La intuición fue considerarme “creativo”; el trabajo previo fue una secuencia de La noche más oscura que, por lo que sea, resultó epifánica para mí cuando vi la película y que ahora había venido en mi ayuda a la hora de contestar la pregunta. Se trata de un momento en el que Jessica Chastain expone alguna de sus deducciones a un montón de jefes. Acabado el encuentro, y ya en un ascensor, el jefazo le pregunta al jefecillo: “¿Qué opinas de ella?” Y el jefecillo dice: “Que es inteligente de cojones”. Y el jefazo replica: “Todos somos inteligentes, Jeremy”. (1:52:43/1:52:53)

"El caso es que fue intuitivo, volviendo a la mesa fatal, reconocer que quizá yo era más creativo que las personas con las que me enfrentaba mi impertinente particular"

El jefazo es James Gandolfini. Me impresionó mucho esta escenita de diez segundos de duración. Gandolfini da su réplica como si ya hubiera pasado por eso, de joven, por ese momento en el que se cree competir neurona a neurona, sin considerar todo lo que hay en los márgenes, arriba, abajo, dentro. Me gusta el vocativo, “Jeremy”, le da a la respuesta todo el peso de la sabiduría.

“Todos somos inteligentes” significa que estamos —en el filme— en lo más alto de la pirámide del espionaje y contraespionaje estadounidense, y que ahí ya la inteligencia se da por hecha, y hace falta algo más, coraje, intuición, creatividad, suerte. Chastain tiene coraje, por ejemplo. Voluntad.

El caso es que fue intuitivo, volviendo a la mesa fatal, reconocer que quizá yo era más creativo que las personas con las que me enfrentaba mi impertinente particular. Con toda sinceridad, considero que hay muchas personas inteligentes, y que no sabría decir quién es más inteligente que quién. En mi entorno actual, de hecho, creo que no hay nadie a quien no considere inteligente.

Dije “creativo” porque lo que yo hago para ganarme la vida es un trabajo con la palabra, bastante payaso en general. No hago análisis políticos, económicos; no hago ensayos sobre el Medievo ni sobre Aristóteles. Junto palabras a ver si suenan de manera distinta a todo eso.

"La creatividad, más que un don, es un actitud, y claramente es la actitud que encontramos en muchos niños, antes de que el sistema educativo la destruya por completo"

Pero ha sido un reel de Instagram, ya saben, “el pozo de sabiduría” de nuestro tiempo, el que me ha iluminado finalmente sobre qué es ser creativo. Son unas palabras de John Cleese, famoso fundador de los Monty Python. Está dando una charla, según parece. Dice: “La creatividad no es una habilidad que tú tienes o no tienes (…) Por ejemplo, no tiene nada que ver con tu cociente intelectual. MacKinnon mostró, examinando ingenieros, arquitectos, científicos y escritores, que aquellos considerados más creativos por sus pares no eran en ningún sentido más inteligentes que sus colegas.”

Donald W. MacKinnon (1903-1987) es famoso, en efecto, por sus estudios sobre creatividad. Dejo aquí su conferencia o clase magistral The creativity personality, ofrecida el 23 de junio de 1964.

Sigue Cleese: “¿En qué sentido eran diferentes, entonces? MacKinnon demostró que el más creativo simplemente había adquirido la habilidad para ponerse a sí mismo en un estado de ánimo singular, que permitía que funcionara su creatividad natural. MacKinnon describió esta habilidad como una habilidad para jugar. De hecho, describió a las personas creativas como infantiles. Eran capaces de jugar con ideas y de explorarlas sin ningún propósito práctico inmediato, sólo por diversión; jugar por jugar”.

"Para ser creativo, hay que perder toda credibilidad. Hay que ser completamente idiota, y casi nadie quiere que asocien su nombre con la idiotez"

Estas palabras aciertan de pleno, a mi juicio. La creatividad, más que un don, es un actitud, y claramente es la actitud que encontramos en muchos niños, antes de que el sistema educativo la destruya por completo. Esta actitud parte de una falta de vergüenza, en concreto, de una falta de responsabilidad nominal con lo que se hace. Precisamente si un analista político no llama “gilipollas” a un político es porque eso desacreditaría su artículo por completo. Pero tampoco usará la palabra “gilipollas”, en ningún caso. Pero tampoco comparará la política española con el argumento de una película porno. Pero tampoco dirá que un político se parece a cierto personaje, pongamos, de un cuadro de Chagall.

Todo esto que no hace el analista político es lo que le aleja de la creatividad.

Para ser creativo, hay que perder toda credibilidad. Hay que ser completamente idiota, y casi nadie quiere que asocien su nombre con la idiotez.

Por eso son más creativos los humoristas que los analistas políticos.

"Me fijé bien en lo que pintaba mi hijo, y vi que su pincel estaba extendiendo sobre el folio blanco pintura blanca"

La creatividad, en muchas ocasiones, tiene que ver precisamente con lo que no se puede decir, no se puede hacer o está mal visto. Tiene que ver, en suma, con no tomarse las cosas en serio, principalmente a uno mismo.

Uno de mis hijos manifestó desde muy pronto una inclinación no poco intensa por hacer las cosas exactamente de la manera contraria a como debía. Así, en los años que llevo observando su locura, he visto pasar por delante de mí la historia casi completa de la cultura universal.

Hace años, cuando estaba en la guardería, la profesora nos mandó fotos de los niños pintando. Había papel sobre una mesa y ocho o nueve colores estridentes y llamativos, rojos, amarillos, verdes, en acuarela. Me fijé bien en lo que pintaba mi hijo, y vi que su pincel estaba extendiendo sobre el folio blanco pintura blanca. El niño estaba muy concentrado pintando de blanco un papel blanco. Me pareció increíble. Malévich, en fin.

"Todo esto es la creatividad. Los niños la poseen, y habría que hacer lo posible para que no la pierdan; sacarles del colegio, se me ocurre"

También hacía cosas por las que Marcel Duchamp pasó a la historia. Durante unos meses, se empeñó en salir de espaldas en las fotografías. Sin tener ningún modelo a la vista (ni siquiera vídeos en Youtube o similar), descubrió que le gustaba más llevar los sombreros y las gorras del revés, como los raperos. Por supuesto, también descubrió que le gustaba llevar un calcetín de cada color, un zapato de cada color, la cara pintada, caminar hacia atrás por la calle, callarse durante horas y negarse a hablar, comer cosas de determinado color (Sophie Calle), amén de hacer todo tipo de bailes absurdos y de inventarse canciones en idiomas tentativos.

Todo esto es la creatividad. Los niños la poseen, y habría que hacer lo posible para que no la pierdan (sacarles del colegio, se me ocurre).

Los adultos la perdieron, y sólo tienen una posibilidad de recuperarla: ser infantiles.

4.8/5 (119 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Joanfer
Joanfer
6 meses hace

Después de escuchar y leer a tantos cándidos, solidificadamente inteligentes pedagogos y politopedas con toda su lúcida perspectiva degénero, abanicar lecciones socio-antropólogicas para echar su discurso de una de cal y otra de arenga por lo mal que los trataron en el cole, por no haberlos dejado ser listos y guapos y populares hasta que se han quedado solos y adultos, este es el primer argumento en contra de la escuela que me vence. Concuerdo con su pedagogía según la cual les daríamos un mundo mejor a nuestros hijos si se lo cediéramos sin maestrillos -no así sin libros-. Un saludo señor Olmos, ¡maestro de extraescuela!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más