Conocí hace años el tema central de esta novela: el viaje de los restos de José Antonio Primo de Rivera, con cortejo fúnebre incluido, sobre las hombros de sucesivos hombres, desde Alicante, en cuya cárcel fue fusilado, hasta su sepulcro, en la basílica de El Escorial, desde donde pasaría al cercano Valle de los Caídos. Me impresionó la potencia escénica de la idea, tan épica, tan alineada con lo mussoliniano. La peregrinación también aparece en las primeras páginas de Castillos de fuego, la novela de Martínez de Pisón, pero no tiene una importancia central. Es insólito que hasta Presentes nadie hubiera decidido darle a la procesión el protagonismo que merecía, que no se hubiera contemplado la potencia del llanto de media España en torno a un ataúd. Ocurre, además, en noviembre de 1939, pocos meses después del fin de la guerra.
¿Es Presentes una obra de ficción? ¿De no ficción? ¿Es una novela histórica? ¿Una crónica? Porque Cerdá entra en la conciencia de sus personajes, cuenta detalles íntimos de todos ellos y de muchos solo conocemos el nombre. No termino de entender la necesidad de la frontera, de catalogarlo todo. Es posible ser un autor de no ficción y de ficción al mismo tiempo, sin infringir las leyes de la relatividad. Puede afirmarse que Cerdá elabora una ficción apoyada en la realidad y, sobre todo, en un hecho histórico de alta relevancia. En cualquier caso, Presentes es un libro dotado de una fuerza arrolladora, similar a la que tiene uno de sus referentes: el francés Eric Vuillard, empeñado como él en mostrar el trasfondo oculto de la historia, las vidas privadas, destruidas tantas veces, que hay tras las guerras.
Cerdá demuestra de nuevo su capacidad para la creación de personajes con muy pocos rasgos. Personajes, además, complejos y coherentes entre sí, que pueden ser individuales o colectivos, como esos topos que huyen de la muerte. Forman un cosmos, que es el cosmos de nuestros abuelos o, al menos, de algunos de nuestros abuelos. Otros estaban en el bando vencedor.
Cerdá utiliza un narrador en tercera persona portentoso, situado entre la narrativa, la Historia y la crónica, capaz de escuchar el latido del corazón de los personajes en un párrafo, ascender a los cielos en el siguiente y aportar un diagnóstico histórico después. En ocasiones resulta muy cinematográfico, por ejemplo en el momento culminante, cuando termina el cortejo en El Escorial. Ahí se unen frases largas, cortas, opiniones, descripciones, todo al mismo tiempo pero, sin embargo, coherente: Todos los ojos miran al ataúd. El magnetismo del féretro. Dentro va un cuerpo, un cadáver. Un hombre fusilado hace tres años. Un mártir que no ha conocido la victoria. Que no ha muerto, escribe Azorín. Que no morirá. Cualquiera que haya escrito sabe que una voz con tal dispersión de focos suele terminar en caos. Sin embargo a Cerdá no le ocurre. Incluso se permite temeridades, como meter unos versos de Franco Battiato, escritos décadas después de la procesión.
Resulta central en Presentes la figura compleja de José Antonio, su vínculo difícil con su padre, su rivalidad con Franco, sus buenas intenciones y sus tentaciones totalitarias, su defensa de la justicia social, de la paz entre los españoles y, también, su apoyo a la violencia. Se intuye un fuerte conflicto de clase entre Franco y José Antonio: el dictador nunca fue plenamente aceptado por la clase alta, a la que sí pertenecía José Antonio. También destaca, por su enorme actualidad, el proceso de creación de la leyenda. Es un acto de un fuerte simbolismo y muy vinculado con nuestros tiempos: de acuerdo con el libro y con los propios resultados electorales, José Antonio no era tan relevante durante la república como después fue. Hubo una enorme, y también genial, campaña publicitaria. Demuestra que nada ha cambiado demasiado.
Presentes no ha perdido, por desgracia, actualidad. Muestra el horror de una guerra, de toda guerra. Muchas de sus páginas, sobre todo las que muestran el sufrimiento de las víctimas, son aplicables a la guerra de Gaza o de la guerra de Ucrania. Porque todas son exactamente iguales.
—————————————
Autor: Paco Cerdá. Título: Presentes. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: