Inicio > Libros > Narrativa > La crueldad eterna de la guerra

La crueldad eterna de la guerra

La crueldad eterna de la guerra

Conocí hace años el tema central de esta novela: el viaje de los restos de José Antonio Primo de Rivera, con cortejo fúnebre incluido, sobre las hombros de sucesivos hombres, desde Alicante, en cuya cárcel fue fusilado, hasta su sepulcro, en la basílica de El Escorial, desde donde pasaría al cercano Valle de los Caídos. Me impresionó la potencia escénica de la idea, tan épica, tan alineada con lo mussoliniano. La peregrinación también aparece en las primeras páginas de Castillos de fuego, la novela de Martínez de Pisón, pero no tiene una importancia central. Es insólito que hasta Presentes nadie hubiera decidido darle a la procesión el protagonismo que merecía, que no se hubiera contemplado la potencia del llanto de media España en torno a un ataúd. Ocurre, además, en noviembre de 1939, pocos meses después del fin de la guerra.

Paco Cerdá ha abordado en sus novelas la vida del niño prodigio del ajedrez Arturo Pomar, la despoblación rural o la llegada de la República (14 de abril). Hay cierta conexión entre la coralidad de esta última y Presentes. Ambas utilizan una estrategia narrativa similar y simbolizan el inicio y el final de un sueño. Menciono la coralidad porque no es José Antonio el único protagonista. En paralelo, Cerdá muestra cómo viven, durante esos once días, los perdedores, miembros de una España derrumbada, llena de maquis, hambre, derrotados, fugitivos o condenados a muerte. Gente que formó parte de un sueño, destruido por la guerra.

"En ocasiones resulta muy cinematográfico, por ejemplo en el momento culminante, cuando termina el cortejo en El Escorial"

¿Es Presentes una obra de ficción? ¿De no ficción? ¿Es una novela histórica? ¿Una crónica? Porque Cerdá entra en la conciencia de sus personajes, cuenta detalles íntimos de todos ellos y de muchos solo conocemos el nombre. No termino de entender la necesidad de la frontera, de catalogarlo todo. Es posible ser un autor de no ficción y de ficción al mismo tiempo, sin infringir las leyes de la relatividad. Puede afirmarse que Cerdá elabora una ficción apoyada en la realidad y, sobre todo, en un hecho histórico de alta relevancia. En cualquier caso, Presentes es un libro dotado de una fuerza arrolladora, similar a la que tiene uno de sus referentes: el francés Eric Vuillard, empeñado como él en mostrar el trasfondo oculto de la historia, las vidas privadas, destruidas tantas veces, que hay tras las guerras.

Cerdá demuestra de nuevo su capacidad para la creación de personajes con muy pocos rasgos. Personajes, además, complejos y coherentes entre sí, que pueden ser individuales o colectivos, como esos topos que huyen de la muerte. Forman un cosmos, que es el cosmos de nuestros abuelos o, al menos, de algunos de nuestros abuelos. Otros estaban en el bando vencedor.

"Se intuye un fuerte conflicto de clase entre Franco y José Antonio: el dictador nunca fue plenamente aceptado por la clase alta, a la que sí pertenecía José Antonio"

Cerdá utiliza un narrador en tercera persona portentoso, situado entre la narrativa, la Historia y la crónica, capaz de escuchar el latido del corazón de los personajes en un párrafo, ascender a los cielos en el siguiente y aportar un diagnóstico histórico después. En ocasiones resulta muy cinematográfico, por ejemplo en el momento culminante, cuando termina el cortejo en El Escorial. Ahí se unen frases largas, cortas, opiniones, descripciones, todo al mismo tiempo pero, sin embargo, coherente: Todos los ojos miran al ataúd. El magnetismo del féretro. Dentro va un cuerpo, un cadáver. Un hombre fusilado hace tres años. Un mártir que no ha conocido la victoria. Que no ha muerto, escribe Azorín. Que no morirá. Cualquiera que haya escrito sabe que una voz con tal dispersión de focos suele terminar en caos. Sin embargo a Cerdá no le ocurre. Incluso se permite temeridades, como meter unos versos de Franco Battiato, escritos décadas después de la procesión.

Resulta central en Presentes la figura compleja de José Antonio, su vínculo difícil con su padre, su rivalidad con Franco, sus buenas intenciones y sus tentaciones totalitarias, su defensa de la justicia social, de la paz entre los españoles y, también, su apoyo a la violencia. Se intuye un fuerte conflicto de clase entre Franco y José Antonio: el dictador nunca fue plenamente aceptado por la clase alta, a la que sí pertenecía José Antonio. También destaca, por su enorme actualidad, el proceso de creación de la leyenda. Es un acto de un fuerte simbolismo y muy vinculado con nuestros tiempos: de acuerdo con el libro y con los propios resultados electorales, José Antonio no era tan relevante durante la república como después fue. Hubo una enorme, y también genial, campaña publicitaria. Demuestra que nada ha cambiado demasiado.

Presentes no ha perdido, por desgracia, actualidad. Muestra el horror de una guerra, de toda guerra. Muchas de sus páginas, sobre todo las que muestran el sufrimiento de las víctimas, son aplicables a la guerra de Gaza o de la guerra de Ucrania. Porque todas son exactamente iguales.

—————————————

Autor: Paco Cerdá. Título: Presentes. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más