Inicio > Actualidad > Noticias > La cultura dominicana rememora en Madrid la huella del exilio español

La cultura dominicana rememora en Madrid la huella del exilio español

La cultura dominicana rememora en Madrid la huella del exilio español

“El arte dominicano existe gracias al exilio español”, asegura Eduardo Selman, ministro de Cultura de la República Dominicana, el país invitado de la 78ª Feria del Libro de Madrid.

En declaraciones a EFE, Selman considera que la cultura dominicana es “latinoamericana con herencia española” y eso es algo que se muestra estos días en el Parque del Retiro de la capital de España.

Cuando se piensa en República Dominicana se evocan sus playas, pero el país caribeño es escenario de movimientos artísticos y culturales presentes con el lema “Descubre un país de cultura” en la Feria del Libro madrileña, inaugurada el viernes.

“La cultura está integrada por los hábitos y costumbres de una nación, pero lo primero que debemos reconocer es lo que hemos heredado de España, en especial la lengua”, dice Selman: “Somos parte de España de alguna manera y, sobre todo, el idioma nos une de una forma inevitable”, apostilla.

Por eso, uno de los ejes de la programación cultural dominicana será la relación histórica entre ambos países, con especial relevancia de la llegada, hace ahora 80 años, del exilio republicano, tras la Guerra Civil (1936-1939).

Unos exiliados españoles que, recuerda el ministro de Cultura, compartieron con los dominicanos sus conocimientos de artes plásticas y literatura.

“Fue una inmigración productiva, que dejó huellas permanentes en la cultura dominicana. Eso es parte de lo que nos vincula y nos une”, recalca Selman.

Y a esa parte de la historia se dedica una de las exposiciones de la feria literaria, “El exilio republicano español en la República Dominicana 1939-1940. Más fuerte que la muerte”, una muestra que resume sus causas, consecuencias y cronología.

Es una iniciativa de la Embajada dominicana en Madrid, la Biblioteca madrileña Eugenio Trías y el Archivo General de la Nación del país caribeño, en la que también hay textos de escritores españoles como Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández.

Pero el exilio fue también en sentido contrario, como es el caso de uno de los tres grandes intelectuales dominicanos a los que se homenajea en esta feria: Juan Bosch, narrador, ensayista, historiador, educador y político, fallecido en 2001, que se instaló en España durante su segundo exilio en los años 60, época en la que escribió alguna de sus obras más importantes, rememora Selman.

El ensayista y filólogo Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) y el narrador, poeta, ensayista, arqueólogo y antropólogo Marcio Veloz Maggiolo (Santo Domingo, 1936) son los otros dos intelectuales cuyas obras se recordarán estos días en la feria, que terminará el 16 de junio.

La cita cultural se ha visto este sábado inundada de público que, con abanicos y sombreros, combatía el sol mientras guardaba fila para conseguir las firmas de sus autores preferidos.

Entre otros escritores para todos los públicos como Luis García Montero, Ian Gibson, Rosa Montero, Julia Navarro, Eva García Sáenz de Uruturi, Lorenzo Silva, Santiago Posteguillo o Ray Loriga.

Además de ver y comprar libros, el público puede hacer estos días paseos culturales guiados por el Retiro, que muestran el parque, en el centro de Madrid, como fuente de inspiración literaria y artística, pues ha sido retratado en novelas y cuadros.

A los paseos por la feria se ha referido la escritora española Marta Sanz, encargada de inaugurar el espacio conocido como “micro de la feria”, una tradición por la que cada mediodía un librero, editor, escritor, crítico o periodista hace su particular elogio del libro y la lectura.

“Paseo por la feria y, aunque no quiera leer, voy leyendo”, según Marta Sanz, que lee para vivir y, por eso, inevitablemente, vive para leer.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más