Al inicio de esta novela, Knut Hamsun (Lomnel Gudbrandsdal, 1859 – Grimstad, 1952) nos presenta a un personaje que representa buena parte de lo que queremos ser en ocasiones de crisis: aquel que hace de la soledad un beneficio buscado, aquel que la transforma en solitud. El cazador nórdico que vive en los bosques, en compañía de su fiel perro Esopo, tiene mucho de Robinson, pero también de Tarzán y, buscando paralelismos por todos lados, hasta de Henry David Thoreau: «Bueno, yo no mataba por matar, mataba para vivir. Ese día me hacía falta solo un urogallo, por eso no maté dos, sino que dejé el otro para el día siguiente. ¿Por qué iba a matar más? Yo vivía en el bosque, era hijo del bosque». Esa soledad se verá interrumpida, pero en su discurso querrá retornar a la calma que ella supone en cualquier situación: «Me alegro de estar solo, de que nadie pueda verme los ojos», dice más avanzada la obra. La naturaleza y la lealtad de su animal de compañía son garantes de equilibrio. Pero el equilibrio es algo que uno debe mantener, no viene solo.
Un día aparece en la vida de nuestro cazador la ternura y el deseo sexual. A partir de entonces, presa de la debilidad que no sabemos si debemos permitirnos, el protagonista balbucea vitalmente, duda sobre su propia identidad, como si no supiera si es ese cazador duro y autosuficiente o el ser que desea, el que se enamora. Él es un tipo de mediana edad, ella una joven de veinte años que aparenta quince y que, al igual que él pero en un terreno más social, no parece entregarse a nada ni a nadie, no parece tener cuentas que rendir. Y esta libertad aparente hace de ella un ser mucho más atractivo. ¿Será posible que seamos incapaces de reconciliar dos formas diferentes de belleza? Esa dificultad lleva al protagonista a convivir con otros humanos, momentos que aprovecha Hansum para crear un ambiente coral, una serie de encuentros con gente de mentalidad mundana que sustituyen a los ruidos y los silencios del bosque. A partir de entonces, el autor construye una novela que contiene la tensión de muchas obras clásicas del romanticismo, de todas aquellas que versan sobre los amores imposibles: «La segunda noche de hierro: el mismo silencio y el tiempo templado. Mi alma medita». Más adelante nos presenta actitudes propias de quien sufre mal de amores: «¿Por qué mirar tanto tiempo el fuego?».
Pan es una obra que nos muestra lo que supone que alguien te arranque de tu ecosistema. Lo grave es que la tragedia sucede porque somos débiles, si es que enamorarse, caer en un amor imposible, es una debilidad. En este caso, eso parece. Y, por tanto, lo que se anuncia todo el rato es tragedia. La novela comienza con belleza, mientras paseamos por el bosque, y se va internando en las circunvoluciones del alma cuando el alma no está tranquila. De hecho, nos dice que seremos capaces de los actos más terribles, pensando que son actos de amor, porque la confusión nos supera, dará buena cuenta de nosotros. La obra está repleta de simbolismos, desde los contrastes entre los medioambientes hasta las estaciones del año —se conocen y enamoran en primavera y la relación toca a su fin en otoño—, como sucede en buena parte de la literatura romántica. La editorial Nórdica continúa recuperando la obra del Premio Nobel Sueco que, confesó, sentía especial admiración por Dostoievski y, al igual que el ruso, le obsesionaba que el alma humana no fuera capaz de soportar los inevitables tormentos que supone querer y ser querido, aborrecer y ser aborrecido.
—————————————
Autor: Knut Hamsun. Título: Pan. Traducción: Kristi Baggethun y Asunción Lorenzo. Editorial: Nórdica. Venta: Todos tus libros.
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
-
Annie John, de Jamaica Kincaid
/abril 08, 2025/Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…
● LA FIGURA
FEMENINA DE LA
OBRA: 20 AÑOS DE
EDAD, “NO PARECE
ENTREGARSE A NADA NI
A NADIE” AÚN
VIVIENDO EN EL
SENO DE UNA
COMUNIDAD SOCIAL.
ELLA COMO
OBJETO DE DESEO: “Y
ESTA LIBERTAD
APARENTE HACE DE
ELLA UN SER MUCHO
MÁS ATRACTIVO”.
●LA FIGURA DEL
AMOR EN TÉRMINOS
DE UNIÓN
SENTIMENTAL : “AMOR
FLASH” / “AMOR
IMPOSIBLE” = TRAGEDIA.
OTREDAD
TENSIÓN
DEBILIDAD
CONFUSIÓN.
LA TERNURA.
LA URGENCIA
SEXUAL.
“QUERER Y SER
QUERIDO”
EL ENAMORAMIENTO
QUE INICIA EN
PRIMAVERA Y
ALCANZA SU OCASO
EN OTOÑO.
CUANDO UNO
AMA A UN SER
ENMASCARADO DE
EMANCIPACIÓN
PSICO-AFECTIVA.
RESPECTO A
LA EXPOSICIÓN DE
RICARDO MARTÍNEZ
LLORCA SOBRE
HAMSUN.
EL DILEMA ENTRE
“JUGÁRSELA”
SABIENDO QUE
ES “NO” Y SER
RACIONALMENTE
CAUTO PARA
CONGELAR AL
CUERPO.
LA FINA LÍNEA ENTRE
SACIAR NUESTRA
NECESIDAD Y
AMARNOS TANTO
PARA EVITAR QUE
MANOS ,EN SU
FUGACIDAD ,
RE-DIBUJEN NUESTRO
SER.
Y , ¿SI NOS GUSTA?
Y , ¿SI NO NOS
GUSTA?
Y , ¿SI QUEREMOS
LA CONTINUIDAD DE ESA
DULZURA?
Y , ¿SI EL OTRO/A
QUIERE Y NOSOTROS
YA NO QUEREMOS MÁS?
Y , ¿SI DEJO PASAR
“EL TREN?
Y , ¿SI LO TOMO
AUNQUE ESTÉ VIENDO
LO PRÓXIMO QUE
SE ENCUENTRA A
CHOCAR?
“MENTALIDAD
MUNDANA” (LLORCA)
EL HOMBRE , ¿SE
ENAMORA?
LA MUJER , ¿SE
ENAMORA?
○ENAMORAMIENTO
○AMOR SENTIMENTAL
SACRIFICIAL =
ETERNO. (UNIFE.
ESENCIA).
●ENAMORAMIENTO
●AMOR SENTIMENTAL
ROMANTICISMO
ROSADO = NOVELA DE
DURACIÓN VARIABLE
SEGÚN SEA EL
CASO (MARCELA.
ESENCIA).