Foto de portada: Polish History Museum. De izquierda a derecha. Marta Kubišová, Václav Havel, Adam Michnik, Jacek Kuroń, Antoni Macierewicz, Jan Lityński
En su libro más reciente, Elogio de la desobediencia (Ladera norte, 2024), Adam Michnik menciona una reunión secreta de disidentes polacos y checos. Fue en 1978. Varios jóvenes rebeldes, entre los que se contaban el propio Michnik y Václav Havel, burlaron a la policía y treparon la montaña más alta de la cordillera de los Sudetes, en la frontera entre sus dos países, para conocerse. Diez años antes los tanques soviéticos habían aplastado la Primavera de Praga. En Polonia el régimen comunista encarceló a Michnik varias veces. Havel fue condenado a cinco años de prisión poco después de esa reunión montañesa. Y faltaban doce largos años para que las dictaduras del socialismo real se desmoronaran. Sin embargo, los jóvenes que llegaron a la cumbre del Śnieżka en ese verano del 78 desbordaban entusiasmo y fe. Confiaban en que la libertad y la democracia triunfaría en sus países.
Michnik cuenta que al comienzo de la transición checoeslovaca el disidente Havel, transformado en Presidente, sentía que la democracia era “un cuento de hadas” realizado. Pero donde hay hadas también hay brujas y ogros. Algunos fundamentalistas de derecha exigían que los tiranos comunistas caídos y sus funcionarios fueran castigados con dureza. En Polonia iban más lejos: querían que a todos los militantes comunistas se les prohibiera participar en la vida pública. Sin embargo, el pacto de esas transiciones contemplaba una “amnistía sin amnesia”. Pronto, los fundamentalistas enfurecidos atacaron también a los disidentes por haber negociado con los tiranos las “soluciones de compromiso” que posibilitaron esas democracias. Los llamaron tibios o traidores por el pecado de acordar una transición pacífica en vez de desatar una revolución sangrienta.
Leyendo estos ensayos de Michnik experimenté un déjà vu. Aquellos fundamentalistas derechistas centroeuropeos me recordaron a nuestros maximalistas de extrema izquierda durante las transiciones española y chilena. Ese déjà vu se convirtió en escalofrío cuando advertí que tal semejanza perdura hasta hoy encarnada, por ejemplo, en los podemitas españoles o en los frenteamplistas chilenos. Es el eterno retorno de la intolerancia. Retorna la furibunda impaciencia ante las lentitudes y negociaciones inevitables en una democracia. Regresa, si es que alguna vez se fue, el repudio de las transiciones políticas fundadoras de esas democracias. Vuelven tan campantes las ínfulas de superioridad moral.
Michnik recuerda el moralismo que caracterizaba a algunos disidentes y cuánto les costó bajar de esa montaña ética: “El absolutismo moral es una gran fuerza mientras se combate una dictadura, pero se torna debilidad cuando procura instalar una democracia sobre sus ruinas”. Y agrega: “Los fanáticos inquisidores de la ideología de turno contraponen sus sucesivos proyectos de la tierra prometida a la corrupta democracia liberal”. Uno celebra esta frase escrita hace veinticinco años y lamenta que la misma siga tan vigente hoy.
Los ensayos, artículos y cartas antologados en Elogio de la desobediencia testimonian una actitud intelectual que vuelve a ser indispensable: la disidencia. El disidente no solo se rebela contra una autoridad injusta o tiránica, también se alza contra su sociedad cuando en esta predominan mayorías alienadas o intransigentes. Fue lo que hizo Thomas Mann y por eso Michnik le dedica uno de los ensayos más brillantes de su libro. En esta época de fanatismos que polarizan y emboban a multitudes arrastrándolas hacia los extremos de derecha e izquierda, el disidente deberá decirle que no al poder y al populismo. Fue lo que dijo Michnik cuando, en plena transición a la democracia, retó a los fanáticos polacos: “No renunciamos a los sueños, pero sí sepultamos las ilusiones”.
Elogio de la desobediencia contiene reflexiones luminosas sobre la transición a la democracia y la disidencia política. Dos conceptos que nuestro orgulloso y “despierto” siglo XXI dio por amortizados. Este es un libro oportuno porque, tal como van las cosas, es posible que necesitemos resucitar esos conceptos muy pronto.
—————————————
Autor: Adam Michnik. Título: Elogio de la desobediencia. Editorial: Ladera Norte. Venta: Todostuslibros.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: