Inicio > Actualidad > La editorial Debate publica la adaptación gráfica de El infinito en un junco

La editorial Debate publica la adaptación gráfica de El infinito en un junco

La editorial Debate publica la adaptación gráfica de El infinito en un junco

Cuando en 2019 se publicó la primera edición de un título sobre el origen, la invención y la historia de los libros, muy pocos pudieron presagiar que se convertiría en uno de los ensayos más importantes de los últimos tiempos. Apenas cuatro años después, El infinito en un junco, de Irene Vallejo, acumula más de un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo y ha sido merecedor de una larga lista de prestigiosos premios, entre los que se encuentran el Premio Nacional de EnsayoPremio el Ojo Crítico de Narrativa 2019 o el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción.

Este canto extraordinario al amor por los libros que ha seducido a millones de personas en todo el mundo emprende, el próximo 21 de septiembre, un nuevo vuelo en forma de adaptación gráfica a cargo del dibujante Tyto Alba. Publicado por la editorial Debate en una cuidada edición, la nueva obra acercará a los nuevos lectores la apasionante odisea de los libros a lo largo de la historia, además de hacer las delicias de los que ya disfrutaron del ensayo y están listos para emprender también la aventura ilustrada.

En esta edición, las excepcionales ilustraciones de Tyto Alba nos trasladan a los campos de batalla de Alejandro Magno, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también a las hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca bombardeada de Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Estos dibujos y acuarelas, que cuentan la historia de un artefacto incomparable nacido hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial de un junco al que llamaron papiro, nos hacen partícipes de la aventura colectiva de quienes han salvaguardado los libros durante casi treinta siglos.

Tyto Alba (Badalona, 1975) es autor de cómics e ilustrador. Las obras que ha publicado a lo largo de más de veinte años de carrera muestran su versatilidad: ha firmado cómics en solitario (Dos espíritusLa casa azulLa vidaFellini en RomaBalthus y el conde de la Rola y Whitman), ha trabajado con guiones de otros autores (El hijoTante Wussi y Rara avis) y ha colaborado con escritores para adaptar sus novelas (SuddSólo para gigantes y El olvido que seremos). Ha recibido el Premio Junceda en la categoría de cómic y el Premio Ciutat de Palma.

Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido ya en un éxito editorial internacional. Reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio El Ojo Crítico de Narrativa, el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, el Premio Internacional de Ensayo Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua, el Premio Librerías Recomiendan del Gremio de Librerías, el de las Librerías de Madrid, el galardón Líder Humanista, el premio José Antonio Labordeta, el Premio Antonio Sancha de los Editores, así como el Premio Aragón 2021, entre otros, ha alcanzado 45 ediciones, se traduce a treinta y cinco idiomas y se está publicando en más de cincuenta países.

Apasionada por la divulgación de los autores clásicos, colabora con prestigiosos medios como El PaísHeraldo de Aragón o la Cadena SER en España, y Milenio Laberinto en México. Sus artículos han sido recopilados en Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020). Entre sus obras de ficción, destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015), peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, también traducida a varios idiomas. Ha publicado dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto al artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2015), con la pintora Lina Vila, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes. A finales de 2020, publicó el breve Manifiesto de la lectura (2020) por encargo del Gremio de Editores. Colabora con proyectos sociales como Believe in Art y Érase una voz, que recrean el arte y la literatura en los hospitales infantiles.

4.7/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Manuel G. Valdés
Manuel G. Valdés
1 año hace

Irene,
Irene,
Irene…
Es delicioso el aroma de tu inteligencia.

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más