Entre 1952 y 1975 los españoles vivieron un tiempo de escasez de bienes de consumo, penurias económicas y falta de libertades políticas. En la década de los cincuenta se dejaron atrás el hambre y la miseria que azotaron a España en la quincena de años que siguieron al final de la Guerra Civil, y poco a poco se fue recuperando la economía y cierto bienestar, lo que no corría parejo a la recuperación de las libertades perdidas con el triunfo de los sublevados en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la República.
Con su habitual maestría como narrador de historias, José Calvo Poyato nos regala este libro en el que traza un detallado paseo por la memoria colectiva de aquellos años en los que una España en blanco y negro, con no pocos toques grises, transitó de la dictadura franquista a las puertas de la democracia.
Magníficamente escrita (se nota su maestría como novelista) y con un excelente pulso narrativo, el doctor en Historia Calvo Poyato nos sumerge en las costumbres de una sociedad llena de miedos, de abusos y de prohibiciones, pero también de gentes nada anónimas que apretaron los dientes, se tragaron sus temores y decidieron mirar hacia adelante.
Esta obra es un pequeño tesoro, sobre todo para los nacidos ya en la etapa democrática, los españoles menores de cuarenta años, a los cuales leer las páginas de La España austera es probable que les parezca una relato de un tiempo que nunca fue, o que no va con ellos; si así lo creen, se equivocarán.
Porque este sí es un libro de Historia, y también de memoria, de recuerdos, de vivencias y de sensaciones. Con la experiencia y la sabiduría y, también, los sentimientos y las querencias que albergan la cabeza y el corazón de Pepe Calvo (para los amigos), se desgrana la política (tan sesgada en la dictadura), la economía (tan “austera”), la cultura (pese a los censores, siempre presente), el deporte (al servicio de la propaganda del régimen), el humor (no se pierdan algunos de los chistes con los que se sorteaba la censura) y las costumbres (tan pacatas y con no poca hipocresía) de ese cuatro de siglo en el que España (y también Portugal) transitó por la historia de Europa como una extraña “anomalía política”, como bien define el autor al calificar la situación del país (pág. 342).
Aquel fue un tiempo perdido y de olvido, años de temor y de exilio para muchos, aunque el régimen franquista lo presentó como una época de paz y progreso (en algunas páginas se recuerdan los fastos de los “25 años de paz”). En realidad, fueron años de silencio en los que la mayoría de los españoles optó por callar, resignarse, sobrevivir y esperar con paciencia y estoicismo la llegada de tiempos mejores. Aunque con cierta desesperación, porque las mejoras económicas que fueron arribando a partir de 1958 no se correspondieron con una democratización política, que muchos afectos al franquismo temían (pág. 96).
En estos momentos tan confusos, este libro era absolutamente necesario, porque nos pone a todos ante el espejo de nuestras vidas, de nuestros recuerdos y de nuestra historia. A los que protagonizaron esa etapa, gente ya mayor, porque les refrescará los hechos y las costumbres de su pasado, y porque quizá les haga preguntarse si no pudieron hacer más por acelerar el final de esa “anomalía” que fue el franquismo en una Europa democrática. Para los que nacieron en los años que aquí se detallan, porque les ayudará a mantener despierta la atención y a recordar que las libertades civiles son valores que una vez que se alcanzan no se ganan para siempre y hay que defenderlas y protegerlas cada día. Y para los que han nacido en la etapa democrática, para comprender que viven, pese a tantos problemas, en el mejor de los tiempos de la historia de España; que no lo olviden.
Este es un libro de historia, sí, pero también es un viaje por la memoria individual, la del autor, y colectiva, la de los españoles que vivieron, padecieron y disfrutaron de esos años, a los que está dedicado. Pero es, sobre todo, un libro de vida, para vivirlo leyéndolo. Les recomiendo que lo hagan; me lo agradecerán.
—————————————
Autor: José Calvo Poyato. Título: La España austera. Editorial: Arzalia. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: