Inicio > Libros > No ficción > La evolución solo aprende de las magdalenas

La evolución solo aprende de las magdalenas

La evolución solo aprende de las magdalenas

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal se mantiene aún como número uno de ventas en las librerías de nuestro país. Algo contiene este libro ideado por Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás, autor, entre otras obras, de Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad, publicada en 2004 por la editorial Aguilar y reeditada en septiembre de 2024 por Alfaguara.

Algo debe de contener un libro tan exitoso, decía. Si bien es verdad que es el título que cierra de una manera brillante la trilogía La vida contada por un sapiens a un neandertal y La muerte contada por un sapiens a un neandertal, no es mentira si les digo que se trata de un libro para su cerebro y para su formación humana, cívica y científica, sobre todo.

"Es, por así decirlo, una genuina fusión entre sabiduría científica y sabiduría literaria. De hecho, la obra comienza combinando una anécdota literaria con una conclusión científica"

La conciencia contada cuenta nuestros logros evolutivos como especie animal gracias a la transformación de nuestro encéfalo. Y lo hace de una manera divulgativa, amena, divertida e íntima. Y escribo “íntima” porque así como existen los géneros de la autobiografía, la novela autobiográfica, el relato de ficción y la autoficción, La conciencia contada se apoya en algo más antiguo y resultón, puesto que lo hizo Platón en el Banquete: Apolodoro pregunta y Sócrates responde; Pausanias pregunta y Erixímaco (siempre en el papel de Arsuaga) responde. Y así, de manera fluida, dinámica y muy bien estructurada a lo largo de once capítulos, Millás y Arsuaga, Arsuaga y Millás tratan de explicarnos cómo se transformó nuestro encéfalo, o la suma de nuestro cerebro, cerebelo y tronco encefálico, para conseguir adaptarnos al medio mientras desarrollábamos nuestra inteligencia, nuestra memoria, nuestra mente y nuestro cuerpo hasta que conseguimos constituirnos en individuos diferentes que no solo son capaces de escribir autobiografías, sino de inventárselas y escribirlas en novelas autobiográficas.

Las preguntas de Millás y las respuestas de Arsuaga (casi siempre es esta la dirección del tiro) revelan qué sucede cuando dos individuos evolucionados, cultos e inteligentes, amenos y divertidos, ¡además de maduros!, se reúnen para hablar del proceso evolutivo del órgano más desconocido y fascinante de nuestro cuerpo. Es, por así decirlo, una genuina fusión entre sabiduría científica y sabiduría literaria. De hecho, la obra comienza combinando una anécdota literaria con una conclusión científica. ¡Eureka! Y como no podía ser otra, la anécdota es la archiconocida y manida secuencia literaria del trozo de magdalena que cae en el té del narrador de En busca del tiempo perdido.

"La conciencia contada por un sapiens a un neandertal es un viaje con dos hombres sabios que tratarán de explicarte, de esbozarte el sueño de un claro laberinto que labra un arduo cristal: el infinito, que es el cerebro"

Lo que sorprende después de traerle la magdalena al sapiens es la consideración que realiza Arsuaga de aquel suceso literario. Reconoce que lo que le sucede al narrador es «una suerte de trance memorístico que reconstruye con una precisión asombrosa un escenario de su infancia». Y apostilla que lo que realmente hace Proust es «una descripción perfecta, y reconocida universalmente, del funcionamiento del cerebro y de la memoria». Esta conjunción de literatura y ciencia nos delata como especie inteligentísima, además de especie, a secas, sabia. Nuestro potencial, en este ejemplo, se demuestra: somos capaces de evocar imágenes del pasado a costa de los olores. Y así, durante los primeros compases del primer capítulo, “Puro cerebro”, se esbozan los raíles por donde va a circular nuestra imaginación durante la lectura, y después nuestra inteligencia, ya que la obra, además de avanzar dialógicamente con dinamismo, está salpicada de brillantes dosis de método científico. Un método científico que se apoya en un lenguaje divulgativo cocinado por un escritor literario como Millás, que nos baja del anaquel más alto aquellos conceptos abstractos y arduos con el fin de que el brillo de nuestra inteligencia pueda aprehenderlos sin dificultad.

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal es un viaje con dos hombres sabios que tratarán de explicarte, de esbozarte el sueño de un claro laberinto que labra un arduo cristal: el infinito, que es el cerebro.

—————————————

Autores: Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga. Título: La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más