Inicio > Blogs > Entre roles anda el juego > La familia nazi que juega unida odia a los judíos unida

La familia nazi que juega unida odia a los judíos unida

La familia nazi que juega unida odia a los judíos unida

El museo estatal de  Auschwitz-Birkenau (Oświęcim, Polonia) engloba dos de los tres campos de  concentración de Auschwitz (Auschwitz I y Auschwitz II-Birkenau). No se me sorprendan, que el complejo tenía un tercer centro más 45 campos satélites más… En sus exposiciones permanentes, entre los diferentes horrores de uno de los episodios más oscuros de la historia de la Humanidad, se encuentra expuesto un juego de mesa: El Juden Raus.

El juego fue comercializado en 1936 por la compañía juguetera Günther & Co. de Dresden, con distribución de Rudolf Fabricius de Bad Neusalza-Spremberg. Su título no tenía nada de casual: “¡Raus, raus, Juden raus!” (literalmente, “judíos fuera”) era lo que gritaban los Sturmabteilung (popularmente conocidos como “camisas pardas”) cuando asaltaban los establecimientos comerciales judíos… o irrumpían en sus casas.

"En la caja del Juden Raus se podía leer: ¡Si consigues expulsar a seis judíos, serás el vencedor indiscutible!"

Pensado para un juego familiar, al estilo del Monopoly, las reglas del Juden Raus son sencillas: pueden jugar de dos a seis jugadores, cada uno de ellos llevando a un “policía alemán” que debe moverse por el tablero hasta caer (con una tirada exacta) en alguno de los trece negocios de propietarios judíos representados en el tablero. El que lo lograba capturaba un judío, y tenía que llevarlo fuera de los límites de la ciudad. El primero que lograra expulsar a seis judíos ganaba la partida.

La publicidad del juego es quizá lo más relevante del (en absoluto inocente) “Juden Raus”: en la caja se podía leer: “Juego para toda la familia extraordinariamente divertido y muy actual”; “¡Tira bien los dados para apresar muchos judíos!”; “¡Si consigues expulsar a seis judíos, serás el vencedor indiscutible!”; “¡A Palestina!”. 

En contra de lo que se pudiera pensar, el juego no estaba financiado por el partido Nazi para adoctrinar a los niños alemanes, ni tenía fines propagandísticos: de hecho, en la revista de las SS Das Schwarze Korps en diciembre de 1938 se criticaba abiertamente el juego, calificándolo de frívolo. Literalmente se decía que “(…) el eslogan político “¡Judíos fuera!” se utiliza aquí como si fuera un superventas para todas las tiendas de juguetes y trivializado en un divertido pasatiempo para niños (…). No estamos gastando tanto tiempo buscando la solución de la cuestión judía para que la aligeren los fabricantes de juguetes con sus intereses de vendedores o para que ayude a divertirse a los niños en un pequeño juego. (…) ¡Judíos fuera! Sí, por supuesto, pero también rápidamente fuera de las cajas de juguetes de nuestros niños, antes de que sean llevados al terrible error de que los problemas políticos se resuelven con un cubilete de dados.

"No puedo menos que pensar en otro juego infame y de mal gusto de los años 80, cuando aún no existía PC: consistía en un soldado israelí disparando contra gente que le lanzaba piedras"

El infame Juden Raus fue justo lo que parece: un intento torpe, oportunista y de pésimo gusto de aprovecharse del terrible contexto social que se estaba viviendo esos días en Alemania. Dicen que, en mayor o menor medida, los juegos transmiten los valores morales de la sociedad. Este juego tiene que verse como lo que fue: un ejemplo de la “normalidad” con que se veía al pueblo judío como el “enemigo interior” a batir en Alemania.

No puedo menos que pensar en otro juego infame y de mal gusto de los años 80, cuando aún no existía PC: consistía en un soldado israelí disparando contra gente que le lanzaba piedras. Si era alcanzado y moría aparecía un mensaje diciendo “Has muerto por el terrorismo palestino”. Repito: soldado-israelí-disparando-con-su-fusil-contra-gente-que-lanzaba-piedras…

No recuerdo el título. Pero sí la sensación de horror que me dio saber que se estaba haciendo popular en el estado de Israel. Supongo que tan popular como fue en su día el Juden Raus.

4.4/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pensar, de Svend Brinkmann

    /
    abril 30, 2025
    /

    En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor

    /
    abril 30, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…

    Leer más

  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

    /
    abril 30, 2025
    /

    La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…

    Leer más

  • La llamada de… John Banville

    /
    abril 30, 2025
    /

    Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…

    Leer más