Inicio > Firmas > Barbitúricos Ciudadanos > La farmacopea de Houellebecq
La farmacopea de Houellebecq

Feriante del hastío para unos. Cirujano de la decadencia para otros. Del sátiro a la sátira. El vacío es la gasolina que empuja a sus personajes anodinos y electrocutados. La insatisfacción es el pegamento de ese universo gomoso que caracteriza la obra de Michel Houellebecq y que ahora explota, como una reacción química, en Serotonina, la nueva novela del escritor francés. En sus páginas, el Goncourt confecciona una síntesis de todas sus obsesiones: el vacío existencial del bienestar europeo, la naturaleza áspera del sexo como otra forma de soledad y el turismo a gran escala como naufragio, temas que ya abordó en Las partículas elementales y Plataforma, así como la reflexión de la muerte y la industrialización de la enfermedad de Mapa y territorio.

Seretonina (Anagrama), que se publica el 9 de enero de 2019 en España, resume no sólo al Houellebecq hiperbólico de Sumisión (Anagrama), aquella supuesta novela islamofóbica que tenía más de farsa que de proclama, sino que nos muestra a un Houellebecq capaz de ser empático y de rascar en la costra de la tristeza hasta hacerla sangrar. Como en la mayoría de sus libros, Florent-Claude Labrouste, su protagonista, es un trasunto de todo cuanto Houellebecq detesta o padece. Es un diagnóstico de la sociedad y el tiempo que habita: un funcionario del ministerio agrícola francés de 46 años que cae en una profunda depresión, que intenta capear con Captorix, un antidepresivo que libera serotonina y tiene tres efectos adversos: náuseas, desaparición de la libido e impotencia.

"Hay una farmacopea Houellebecq en Serotonina"

Florent sufre del atasco existencial de los protagonistas de Houellebecq —el Jed Martin de Mapa y territorio e incluso del protagonista de Sumisión—. Experimenta, como ellos, un momento de embotamiento y decadencia que se expresa en todo: su relación con el sexo, con las mujeres, con el trabajo o el bienestar económico. Alguien que vive bien —sueldo de funcionario, holgura material— y que aun así cae en picado. Un rasgo distingue a Florent de sus predecesores: este hombre recorre el país que forman las carreteras francesas como si de un mapa de sus relaciones estropeadas se tratara. Ambos suponen un laberinto. Florent huye de París, de una relación extraña con una fría mujer japonesa y de su vida de técnico agrícola.

Algo en el Florent de Serotonina recuerda al Michel de Plataforma, aquel burócrata cínico, nihilista y sexualmente hiperactivo gracias al viagra. La función que cumple el corrector de la disfunción eréctil en Plataforma, la ejerce el Captorix de Serotonina: un catalizador del abismo. Ambas sustancias actúan como metáfora de la Europa actual, una sociedad que echa mano del botiquín para provocar el deseo o la felicidad y que espanta la soledad y la tristeza empujando la gragea del hastío. Hay un espíritu barbitúrico que recorre cada línea de esta historia terrible y oscura. Hay una farmacopea Houellebecq en Serotonina. También abatimiento, un malestar poroso que traspasa la página hasta llegar al lector. Una inmensa hemorragia que se estampa en el ánimo de quien pasa la página.

"En Serotonina, Houellebecq mete los pies en el barro de una sociedad atomizada y pre-Macron"

Houellebecq renueva sus votos en su odio por lo francés, una seña de identidad de todos sus libros. Florent, que recorre toda la Francia de provincias —al igual que lo hacía Jed Martin con la excusa de la Guía Michelín en Mapa y territorio—, se pasea por enormes granjas industriales donde se crían pollos, muestra a un sector agrario aplastado por la industrialización e incluso por la relación comercial que traza la Unión Europea. En Serotonina, Houellebecq mete los pies en el barro de una sociedad atomizada y pre-Macron. Resulta inevitable no leer en clave “chalecos amarillos” este paisaje de perpetua disolución y desilusión. Hay en este libro un viaje europeo hacia la frustración y las cuentas pendientes. No en vano la travesía de Florent arranca en Almería, donde el novelista pasa largas temporadas, y que le sirve para emplazar en España el territorio del deseo y la hipérbole, cual ramalazo Mérimée casi dos siglos después.

Camille, Claire, Yunzun, Kate… Las parejas de Florent parecen afecciones más que relaciones. Kate, aquel amor de juventud que se pierde por cobardía; la japonesa Yunzun, cosificada como un robot que sólo consume y se entrega al sexo con automatismo; Claire, una actriz que nunca consiguió mayor éxito que una obra de George Bataille —una vez más a la cultura francesa siempre la crucifica— y que termina alcohólica, o Camille, la recreación más cercana a la felicidad de este hombre que está, perpetuamente, dando vueltas a la laguna de la muerte. Como lo fue la eutanasia en Mapa y territorio, lo es aquí el suicidio, un elemento especialmente nítido en los padres del protagonista, quienes se provocan la muerte para abandonar juntos este mundo ante el cáncer de cerebro del padre. Todas las puertas afectivas parecen cerradas para Florent, que se mantiene ajeno incluso al intenso amor que sintieron sus padres el uno por el otro y del cual él es excluido. El arsénico de Emma Bovary rebrota en el Captorix de Houellebecq. La farmacopea, pues, en su más puro estado.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más