Inicio > Libros > No ficción > La ficción apropiada
La ficción apropiada

Quien decide tomar un bolígrafo y un papel para empezar a esbozar una novela tiene claro que va a contar una mentira que dice la verdad. Así, de hecho, se titula un libro sobre Juan Rulfo, donde se reúnen sus conferencias, ensayos y entrevistas. Está editado en RM Verlag, por si les interesa, y es un libro donde el autor de Dile que no me maten refuta página por página lo que Javier Cercas (Ibahernando, 1962) nos revela ahora en La aventura de escribir novelas (Altamarea, 2024).

En realidad, tanto Una mentira que dice la verdad (RM, 2021) como La aventura de escribir novelas van de lo mismo: enseñan el punto de contacto, el sitio donde la realidad hace chispa con la ficción para encender la literatura. Además, aquella, siempre generosa, presta sus estructuras a la ficción para que deje de ser una entelequia y se vista, por lo menos, de una textura verosímil.

"Cercas se desnuda con decoro mientras nos pauta su recorrido como escritor. La aventura de escribir novelas cuenta sus inicios, y su fe a la tradición"

La aventura de escribir novelas se compone de seis partes. La primera es una entrevista de Bruno Arpaia a Javier Cercas, y es la parte más extensa y la más golosa, donde nuestro autor considera cuáles fueron sus primeras lecturas. Recuerda que las abordó como si fuera un lector vampiro. Solo nos narra certezas: si no hubiese salido del pueblo y no hubiese emigrado a Gerona, nunca habría sido escritor. Ahí nos cuenta, por ejemplo, cómo San Manuel Bueno, mártir, le hizo perder la fe y cómo Borges fue quien le motivó a escribir; había cumplido quince años. La entrevista con Arpaia es fresca y nos ensimisma con los primeros pasos que dio un escritor que no había frecuentado el mundillo literario, pero que había empezado a escribir en El País. Esta circunstancia motivó que Jorge Herralde se interesara por su escritura y le preguntase si no tenía en algún cajón, por casualidad, alguna novela rechazada.

Cercas se desnuda con decoro mientras nos pauta su recorrido como escritor. La aventura de escribir novelas cuenta sus inicios y su fe a la tradición. Por eso estudia Filología. Pero reconoce que fue después de regresar de la Universidad de Urbana, en Illinois, cuando se convence de que contar, escribir y narrar va de concisión brutal. Así concluye que «el narrador se pone a contar las cosas que le pasan para poder entenderlas y liberarse de ellas, pero sin olvidar que recordar significa inventar, que el pasado es un material maleable y volver a él equivale siempre a modificarlo».

"Huxley decía que la realidad era siempre más extraña que la ficción. De hecho, se preguntaba por qué. Y se respondía con mucha clarividencia"

Cercas nos transporta a la habitación donde luchó con la ficción y la realidad y nos enseña los entresijos de la obra que lo catapultó a la fama: Soldados de Salamina. Desde cómo surge en su cabeza hasta cómo va decidiendo qué incluir y qué no, reflejándolo en esta primera parte de La aventura de escribir novelas. Y concluye «que el relato real del que habla en ese libro es, en el fondo, imposible».

Con esta última afirmación recordé una cita de Aldous Huxley en Si mi biblioteca ardiera esta noche (Edhasa, 2009), donde sancionaba eso que decía Cercas y con la que cualquiera que quisiera desentrañar el meollo de la genuina ficción debería contar. Huxley decía que la realidad era siempre más extraña que la ficción. De hecho, se preguntaba por qué. Y se respondía con mucha clarividencia: «Porque la ficción es siempre apropiada, mientras que la realidad es solo hechos y se limita a ocurrir, brutalmente, sin importarle su conveniencia para la gente o las cosas que la rodean. […] Un escritor de ficción es un artista con cierta filosofía. Cierto, puede tratarse de un mal artista, y su filosofía puede ser sosa; pero el hecho es que cierto arte y filosofía son procesos esenciales de organización. La mente humana está dotada del tal modo que no puede soportar contemplar (desde nuestro punto de vista) los acontecimientos en gran parte insensatos cuyo flujo indiferenciado constituye nuestra experiencia inmediata. Exige sentido, significados, límites bien demarcados y distinciones […]. Los escritores de ficción escriben como si toda la experiencia fuera humanamente significativa y tuviera una justificación racionalmente adecuada. A partir de cierta idea de la dignidad humana, finalmente se topan con que la realidad es, de un modo humillante, insensata e irracional. Reemplazan lo real por lo conveniente».

"La aventura de escribir novelas es un intento lúcido de Cercas para enseñarnos cómo comprende los significados de la realidad y los traduce a su particular ficción"

En realidad, esta cita de Huxley sintetiza la lucha que Cercas entabla en La aventura de escribir novelas con la realidad y la literatura, que es la que nos mueve a creer que es verdad lo que no lo es. Trae, para ello, a Cervantes y a Gorgias, del que rescata otra rotunda cita: «La literatura es un engaño en el que quien engaña es más justo que quien no engaña, y quien se deja engañar es más sabio que quien no se deja engañar». Veinticinco siglos han transcurrido desde que se escribió. Seguimos hablando de lo mismo que Gorgias y que Cervantes: «Escribir significa experimentar con uno mismo y experimentar todo lo que la vida no permite experimentar». Y volvemos a rezar con Huxley: la literatura reemplaza lo real por lo conveniente.

La aventura de escribir novelas es un intento lúcido de Cercas para enseñarnos cómo comprende los significados de la realidad y los traduce a su particular ficción. Para ello, y sin ambages, utilizará la ambigüedad y la contradicción, porque solo en ellas está la verdad: donde haya conflictos, horrores, desgracias… son el mejor carburante para la literatura. No se trata de narrar historias, de contarlas bien, sino de ser artistas de la narración, aventureros de la escritura de novelas. Eso hace Cercas ahora, enseñarnos su aventura.

—————————————

Autor: Javier Cercas. Título: La aventura de escribir novelas. Editorial: Altamarea. Venta: Todos tus libros.

5/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más