La primera novela de Ana Schein cuenta la historia de dos hermanas beirutís que, habiendo sido criadas en un barrio dominado por los secuestros y los coches bomba, acaban emigrando una a París y la otra a Connecticut (Estados Unidos), y que, pese a la seguridad de sus nuevos destinos, siguen llevando en el corazón el mundo que abandonaron.
En este making of Ana Schein recupera el impulso que le llevó a escribir Amira (Booket).
***
Llevaba varios años viviendo en Estados Unidos, encantada con la mezcla de culturas, con las diferencias, pero también con las similitudes que me unían a tantas mujeres que se cruzaban en mi día a día. No importaba de dónde provinieran, su color de tez, de pelo, si escribían de izquierda a derecha o, por el contrario, de derecha a izquierda, había infinitas cosas que nos unían. Luchábamos por adaptarnos a una nueva realidad. Extrañábamos lo que habíamos dejado atrás al emigrar: familia, amigos, nuestra casa. El idioma. Sabores y aromas.
Entonces llegó la primera imagen: tres mujeres conversaban en un salón de té. Tres extranjeras que se confesaban sus penas: una provenía de la India, otra del Líbano, y la tercera de República Checa.
Las oía hablar en inglés, con sus acentos marcados. De ahí que las primeras versiones de Amira hayan sido en inglés.
Esa noche, cuando mi niño avisó de que habían llegado, me quedé un rato más tecleando; quería saber más de esas mujeres y de sus secretos. Los días siguientes volví a espiar esas conversaciones. Las dejé hablar.
Fui llenando hojas de Word. Al organizar el material, comprendí que allí había más de una novela. Separé a Amira del resto de las mujeres. Fue en ese momento que decidí continuar el borrador en español.
Necesitaba saber más de Amira. Conocer su pasado, cómo era el lugar donde vivía antes de emigrar. Así que la llevé de regreso a Beirut. La senté en otra mesa, esta vez en la cocina de su casa. Espié las conversaciones con su madre. Una tarde, vi aparecer a otro personaje femenino: su hermana Rayzel.
La historia iba creciendo. Armé fichas de cada una de esas tres mujeres: Daima, la madre de Amira, Rayzel, la hermana mayor, y de la propia Amira. Las acompañé en sus recorridos por las calles de su barrio. Así fue como surgieron otros personajes, reales, queribles, deseosos también ellos de compartir sus secretos.
Para ese entonces, Amira y yo estábamos muy cómodas recorriendo las calles de Beirut, a pesar del toque de queda, de los secuestros y coches bomba. Mi protagonista no quería dejar su casa ni su ciudad. Pero había que llevarla otra vez a Estados Unidos, a esa mesa en ese café donde yo la había visto nacer.
Realicé mucho trabajo de investigación, que me ayudó a mostrar la realidad sociopolítica del Líbano a partir del año 1980, y también a hacer crecer las subtramas. En esta búsqueda de historias para hablar sobre las mujeres y la migración, recurrí a otros personajes, también femeninos, para mostrar no solo el punto de vista de quien se va, sino también de quienes quedan atrás. Sus temores y sueños. La aventura de embarcarse hacia lo desconocido. En este caso particular, era mucho más que solo subirse a un avión. Era dejar el pequeño mundo, la casa materna, el lugar donde nos sentimos seguros, y lanzarse a una nueva vida, de la mano de un marido que no se ha elegido por amor, sino que es producto de un pacto entre familias, llevado adelante por mujeres.
—————————————
Autora: Ana Schein. Título: Amira. Editorial: Booket. Venta: Todos tus libros.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: