Una novela histórica se caracteriza por rellenar los huecos existentes que deja la historia con narraciones que encajen, de manera verosímil, dentro del episodio histórico, los personajes y la ambientación en que se desarrolla. El autor, para conseguir su propósito, debe lograr que la ficción narrada sea creíble. Peculiaridades que la última novela de Javier Pellicer, titulada El tesoro de la Girona, posee, y que me permite afirmar que estoy ante una novela de aventuras históricas que reúne todos los requisitos exigibles para hacer que disfrute, y mucho, del libro. Pellicer ha decidido, como veremos más adelante, desarrollar dos atractivas tramas en su novela.
El tesoro de la Girona trajo a mi memoria lo que les oí decir a reputados escritores e historiadores, en multitud de ocasiones, de que echan en falta “que no haya productores cinematográficos que sean capaces de llevar a la pantalla episodios de nuestra historia”. Son muchos los acontecimientos históricos que contienen todos los elementos necesarios para ser llevados al cine o a la televisión. En nuestra historia hay grandes y pequeños sucesos llenos de épica, personajes atractivos y acontecimientos que emocionen al espectador. Conozco suficientes novelas históricas que podrían servir como base de partida para posibles exitosos guiones de cine. Entre éstas tengo que incluir El tesoro de la Girona, novela que encierra dos espectaculares tramas concéntricas. La primera referida la expedición de la Armada de 1588, enviada por Felipe II para invadir Inglaterra y deponer a la reina Isabel I. Por muy diversos motivos, la flota mandada por el duque de Medina Sidonia arribó desperdigada a las costas de Inglaterra. El almirante, ante una situación tan caótica, prefirió no desembarcar, bordear Gran Bretaña e Irlanda con objeto de regresar a los puertos del norte de España, decisión equivocada que traerá resultados desastrosos. La segunda trama corresponde a una consecuencia de la anterior, más intimista, que se desarrolla a partir del naufragio de estos barcos en los mares y las costas del norte de Irlanda, y de cómo los supervivientes fueron acogidos por los nativos irlandeses. Trama llena de tintes trágicos que confiere al libro la peculiaridad que poseen las grandes novelas de aventuras históricas publicadas en el siglo XIX. El tesoro de la Girona posee todas las características que se le deben exigir a un libro del estilo de los escritos por Dumas, Sabatini, Stevenson, Scott, etc. En la misma hay historia, misterio, odio, venganza, traiciones, espionaje, honor, gloria, valentía, amor, secretos, chantajes, etc.
Llevo años siguiendo los pasos de Javier Pellicer Moscardó como escritor y puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que en cada una de sus novelas se puede percibir un crecimiento como autor. El tesoro de la Girona destila, por todas sus caras, una emoción acorde con los sentimientos que se relatan y que hacen que el lector se vea atrapado y no sea capaz de dejar de leer. Posee una narración viva y detallista que le lleva de un punto de la aventura a otro casi sin darse cuenta. Esta novela tiene todas las características que me permiten afirmar que es la más literaria de todas las obras que he leído de Javier Pellicer. Posee magníficas descripciones de los paisajes y las costumbres de la Irlanda y Valencia del siglo XVI, su prosa cuida mucho el léxico empleado y los personajes, además de creíbles, están dotados de mucha profundidad. Describe de una manera muy convincente el choque que sufren los protagonistas de culturas tan distintas como son la de la España mediterránea y la de la Irlanda del Mar del Norte. Pellicer demuestra, gracias a la colaboración e investigación con historiadores irlandeses, ser un buen conocedor del mundo y la cultura ancestral de la Irlanda que describe este libro.
Por todo lo expuesto, está claro que para los que somos aficionados a la novela histórica El tesoro de la Girona es una recomendación segura.
—————————————
Autor: Javier Pellicer. Título: El tesoro de la Girona. Editorial: Edhasa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: