Fue un todavía cercano cinco de noviembre cuando Aquitania pisó las librerías por primera vez. Apenas unas semanas, tan extrañas como este 2020 que todos hemos recorrido como hemos podido, con esta mezcla de estupor y apretar los dientes para seguir adelante. Ser la ganadora del Premio Planeta de este año pandémico —del año de la peste, como diría Daniel Defoe— está resultando una experiencia intensa y atípica, pero en contra de toda lógica o previsión la novela se está convirtiendo en un pequeño milagro con el que no contaba.
Cada año la novela ganadora se publica a primeros de noviembre y le siguen tres semanas de intensa promoción por todo el país. Entrevistas, televisión, radio, periódicos, blogs literarios y presentaciones. De todo ello ha habido este año, pero en un formato mixto: hubo entrevistas presenciales en Madrid durante varios días, el resto las realicé desde mi despacho, en Alicante. Lo que debería haber sido un: “Hoy es lunes, luego estás en Santiago. Hoy es martes, luego estás en Bilbao. Hoy es miércoles, luego estás en Zaragoza…“ tornó a un cómodo: “Hoy atiendes a los medios de Valencia, comienzas a las 9:00, tendrás entrevistas cada veinte minutos, terminarás a las 21:00”.
¿Qué se ganó? Comodidad, muchos más medios a los que atender.
¿Qué se perdió? El factor humano, la conexión del cara a cara, las sonrisas, y sobre todo las firmas: el contacto con los lectores. El gran perdedor de esta pandemia.
Hablaba de pequeño milagro porque en marzo, cuando el mundo se cerró y las librerías tuvieron que bajar las persianas nadie imaginaba que la lectura sería la gran beneficiada de esta inmensa crisis. Que volveríamos a nuestras estanterías en busca de alguna novela que compramos y jamás nos dio tiempo a leer, que tras el confinamientos nos lanzásemos todos en busca de novedades, y que este otoño las cifras de venta del sector, sobre todo en ficción, superasen a las del año pasado, cuando todavía ni imaginábamos lo que nos quedaba por vivir.
Aquitania nació ya brindando por las buenas noticias, con una primera edición que desbarataba todas las previsiones. Desde entonces, cada viernes, el día que se sabe que vuelve a ser la novela más vendida, recibo de la editorial una llamada anunciándome una nueva reedición. Seis semanas, seis ediciones.
Ver esta publicación en Instagram
Vivo con cierto asombro lo que está sucediendo con la novela, sobre todo con la protagonista, Eleanor de Aquitania. Reconozco que cuando llegué a ella, en junio de 2018, cuando terminé mi anterior novela —Los señores del tiempo, el cierre de la Trilogía de la ciudad blanca— me declaré absolutamente fascinada por el personaje histórico.
Que una mujer en pleno Medievo se convirtiera a sus trece años en la persona más rica de Occidente, que fuera reina de Francia y después de Inglaterra, que pariese diez hijos y que cabalgase con ochenta años hasta la corte de Castilla, cruzando en enero los helados Pirineos para elegir entre sus nietas a la futura reina de Francia tras casarla con el nieto de su primer marido… ¿Cómo resistirse al asombro, a la admiración de una vida tan extraordinaria?
He vivido casi tres años confinada, subyugada por la biografía de una mujer irrepetible, casi sepultada bajo montañas de documentación. Pero no esperaba que a los lectores les sucediera lo mismo, que leyesen Aquitania y que corriesen a las librerías y bibliotecas en busca de más información acerca de Eleanor. Veo con orgullo que desde noviembre se han reeditado varias de sus biografías y ensayos más aplaudidos. Muchos de ellos los conozco de memoria, me han acompañado muchas noches y ahora reposan cargados de postits en la biblioteca de mi despacho.
Y me alegra, me alegra desde lo más hondo de mi corazón de bibliófila que la literatura haya vencido a la pandemia.
—————————————
Autora: Eva García Sáenz de Urturi. Título: Aquitania. Editorial: Planeta. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: