Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > La gramática es racista

La gramática es racista

La gramática es racista

El debate sobre la norma gramatical es tan antiguo como la norma misma. Ya desde tiempos de Elio Antonio de Nebrija, el erasmista Juan de Valdés se opuso a la famosa Gramática por su exceso de andalucismos. Fray Miguel Salinas, en el mismo siglo XVI, ya habla de dejar atrás la norma prescriptivista y darle más importancia al uso y a las costumbres del idioma en ese momento incipiente. Andando el tiempo, algunos autores como Juan Ramón Jiménez, con su intelijencia suprema, o García Márquez en aquel célebre primer Congreso de la Lengua Española rechazaban la utilidad de una gramática académica, en favor de un estilo libre y adecuado más al uso independiente y dúctil de la ortografía. Por tanto, la crítica a la gramática por resultar un corsé innecesario, un órgano que se opone al cambio, es, como digo, una oposición arraigada y bien curtida por los siglos.

"Creen, por supuesto, que la variante culta está formada por un lenguaje machista y xenófobo"

Ahora bien, lo que nunca habían visto estos ojos que algún día se tragará la tierra es que se tache a la norma de blanca y machista. Es lo que ha ocurrido con un grupo de universidades británicas, que piden acabar ahora con la penalización por falta ortográfica en los exámenes pertinentes. La universidad de Hull, por ejemplo, se ha pronunciado al respecto con un comunicado donde indica que la medida convertirá la evaluación en un proceso justo e inclusivo. Creen, por supuesto, que la variante culta está formada por un lenguaje machista y xenófobo. La universidad de Worcester ve en esta medida un avance hacia la igualdad y la justicia en los criterios de evaluación. La universidad de las Artes de Londres considera válido todo lenguaje que no interrumpa la correcta comunicación. En redes, los hispanohablantes no han tardado en unirse a la propuesta. Dado que el español cuenta, además, con un órgano encargado de limpiar, fijar y dar esplendor al idioma, rápido han surgido las antorchas a las puertas de la RAE.

"La lengua es de cada uno, y es machista o sexista el que crea costumbres, no el que las recoge"

Vaya por delante que este que firma el artículo es normativista. Creo en un órgano que vertebre un instrumento hablado por más de quinientos millones de personas en el mundo. Creo en un órgano que recoja el uso real de la lengua, que se adecúe a los rigores de la etimología popular, de su cambio semántico y su deformación fonética. Ahora bien: la lengua es de cada uno, y es machista o sexista el que crea costumbres, no el que las recoge. Por otro lado, desechar la lengua estándar no sólo no acaba con la exclusión, sino que la favorece. Un estándar es, por defecto, una vara de medir ecuánime, una escala justa e igualitaria. Favorecerá su desaparición la evaluación arbitraria y subjetiva, con todo lo que eso conlleva. Es sólo un pasito más en este camino que recorren las políticas identitarias, donde todo es feminista, verde, fascista o rojo. Se acaba con la dimensión exacta de las cosas en favor del etiquetado con brocha gorda. Dimensión exacta que también persigue, por cierto, el uso riguroso y preciso del lenguaje.

4.7/5 (117 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más