La eternidad no está al alcance de cualquiera, pero en la Ciudad Eterna los trámites se simplifican. Acostumbrada a bendecir durante siglos el trabajo de arquitectos, escultores y pintores, Roma suele ser desdeñosa con las novedades, pero esta vez ha tenido que rendirse a una verdad enorme (y nunca mejor dicho): Fernando Botero, el pintor colombiano, desembarca con la herencia perdurable de un arte singular y cuestionado, pero inolvidable. Lina Botero, vestida con un elegante vestido verde, afirmaba en perfecto italiano:
A continuación, Cristina Carrillo de Albornoz, comisaria de la exposición en colaboración con la Fundación Terzo Pilastro Internazionale, daba la bienvenida a los privilegiados que habíamos sido invitados a este preestreno de la Grande Mostra, cortando simbólicamente un lazo de seda mientras los camareros, vestidos con chaquetas blancas, repartían el champagne en copas de flauta, tratando de abrirse paso con las bandejas en alto, por entre vertiginosos Versace de tacón, pequeños Gucci de mano, brillantes tejidos, con plumas o sin ellas, algún que otro escote excesivo y la ovación entusiasta de los allí presentes. Precedidos por los tres hijos del pintor (Fernando, Lina y Juan Carlos), el público ascendía al primer piso, donde comenzaba la muestra.
Realmente fue un privilegio poder caminar frente a las algo más de 120 obras (pinturas, acuarelas, sanguinas, carboncillos, esculturas) sabiendo que algunas inéditas solo se podrán contemplar en esta ocasión, pues proceden de colecciones privadas y han sido excepcionalmente traídas a Roma con el fin de reconstruir en primicia el recorrido artístico de este pintor poliédrico, obsesivo y perfeccionista en todas sus facetas técnicas y temáticas.
A medida que transcurría la tarde, las salas del Palazzo Bonaparte comenzaban a llenarse de público. Después de tanta literatura y tanto cine que tan magistralmente nos han contado las suntuosas fiestas romanas, uno puede fácilmente imaginar los distintos escenarios, pero hay ocasiones que se asemejan más que otras a la ficción. Esta era una de esas ocasiones. Yo, que siempre he sido más de La dolce vita que de La grande bellezza, tuve que reconocer que los ahí presentes actuábamos inmersos en un fotograma infinito, elegantemente excéntrico, al más puro estilo Sorrentino.
La suntuosa redondez del lenguaje de Botero encajaba allí como una nota perfecta inserta en un aria, flotando a lo largo de las dos plantas del Palazzo: con efectos tridimensionales y colores vibrantes, aparecía todo un mundo de figuras suaves y voluminosas de personajes y miradas enigmáticas explorando una amplia gama de temas, incluida la naturaleza humana, la sociedad contemporánea y la cultura latinoamericana, sin faltar el sello inconfundible de Botero: la relación natural entre el humor y la tragedia.
El amor de Fernando Botero por los grandes maestros recorre sin prejuicios, transformándolos en gigantescos iconos, las obras de Velázquez y Goya, pasando por Durero, Van Eyck, Rubens, Ingres o Manet. En esta sala de los clásicos nos acompañaba su hijo Juan Carlos, periodista y escritor lucido y sensible, narrador de los azares del mundo, en los que incluye, como un recurso de novela, la narrativa de la vida de su padre, que realmente es digna de ser llevada a la literatura:
“La obra de Piero della Francesca inspiró el principio de la carrera de papa —nos cuenta—. De hecho, con diecisiete años, mi papa, de familia muy humilde, pudo conseguir una ayuda para ir a Madrid a visitar el Prado, y allí, en una librería, descubrió un libro con fotografías en blanco y negro de los frescos del pintor florentino y se dijo que aquello él tenía que contemplarlo en persona y a color. Así que, no sé cómo, mi papa consiguió convencer a un amigo, y los dos, sin dinero y sin pensarlo demasiado, se hicieron con una vieja moto con la que pusieron rumbo a Arezzo”.
Juan Carlos se aleja para atender a otros amigos, y yo, de vuelta a la cálida noche romana, pienso en el viaje vital de botero desde aquella locura en moto hasta estas salas del Palazzo, residencia en otro tiempo de Maria Letizia Ramolino Bonaparte, “Madame Mère”, la mamma del emperador Napoleón, oriunda de la isla de Córcega, y por tanto italiana, a pesar de los franceses, que también, y de alguna manera como los Botero, salieron de un lugar árido para terminar en la inmortalidad.
En esta elegante planta noble, donde vivieron los Bonaparte, hoy los cuadros inmensos de Fernando Botero nos hablan en crudo de violencia, infancia, muerte, prostitución, amor, dictadura, arte y sueños cumplidos a base de conquistas y esfuerzo. Me despide la reproducción en yeso del Marte Pacificador que Antonio Canova creó en homenaje al petit caporal y que aquella noche observaba en silencio, le pese a quien le pese (y no es un juego de palabras) la gloria suntuosa y flotante de la pintura de Botero, este colombiano que ahora descansa eternamente aquí, en Italia, y que nunca se conformó solamente con soñar.
——————————
Fotos: P.C.S.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: