La cena del premio Planeta de Novela de 2019 fue extraña. No sólo por el cambio de sede, esta vez en el soberbio y apartado Museo Nacional de Arte de Cataluña, sino porque coincidió con la tan esperada sentencia del Supremo. Ardían al mismo tiempo una parte de la avenida Diagonal y otra del sector editorial. La primera lo hizo de forma literal. La segunda de manera metafórica. ¡Y no era para menos!
Andaba yo recién salido del sepulcro cuando escuché, ¡válgame Dios!, que Javier Cercas había ganado el Planeta y que Manuel Vilas sería el finalista. Ninguna persona del grupo llegó a confirmar aquel rumor que arrancó la tarde del veredicto. Ni pueden ni deben decirlo, y así lo cumplieron una vez más. Por lo cual opté, como buen pobrecito y fantasmagórico hablador, por tirar de la lengua a mis fuentes. A las siete de la tarde lo tenía confirmado: Cercas y Vilas se incorporaban al palmarés del Planeta.
Semejante nueva suponía un zarpazo y al mismo tiempo una buena noticia. El Grupo Planeta recuperaba con estos dos autores un registro ya casi remoto en su línea de galardonados, pero a costa de hacerle un daño importante a Penguin Random House, su mayor competidor. Tanto Cercas como Vilas mantienen su fondo con el coloso internacional, uno en Literatura Random House y el otro en Alfaguara, pero su incursión planetaria tiene algo de declaración de guerra y renovación del galardón que José Manuel Lara Hernández creó en 1952.
De estas cosas (que si Cercas y Penguin, que si Vilas y el Planeta) se habló en el cóctel previo, mientras las protestas tiznaban de ceniza algunas partes de la ciudad. Nada más entregar el premio junto al presidente del Grupo, José Creuheras, y el jurado, la vicepresidenta Carmen Calvo y la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, pusieron pies en polvorosa. También la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el presidente del PSC, Miquel Iceta, e Inés Arrimadas, portavoz de Ciudadanos.
Habrá que quedarse con lo literario, el asunto que ocupa a este cronista. A día de hoy, Penguin Random House y Planeta se reparten el mercado casi de manera simétrica: apenas unas décimas separan al grupo español del conglomerado internacional. A la luz de esos datos, el anuncio de Javier Cercas como ganador del Planeta y de Manuel Vilas como finalista puede considerarse no sólo un fichaje galáctico a manos del grupo presidido por Creuheras. Es mucho más. ¡Es una declaración de guerra!
Javier Cercas es uno de los autores con mayor perfil literario de Literatura Random House, alguien capaz de mezclar el talento con las ventas. En su tiempo, Claudio López Lamadrid robó a Cercas al sello Tusquets, del que Antonio López Lamadrid, su tío, era copropietario. Entonces, Tusquets no había sido adquirida por Planeta y era la casa responsable de editar aquel superventas de Cercas: Soldados de Salamina. Más de treinta ediciones amasó aquella novela.
Penguin Random House, el gigante que nació de aquella ambiciosa fusión de 2012 y que compró luego sellos como Alfaguara o Salamandra, agrupa hoy 250 sellos y publica unos 15.000 títulos al año. Es decir: 41 libros por día, a razón de casi dos por hora. Planeta no se queda atrás. En 2012, la editorial compró Tusquets, que pasó a formar parte del grupo editorial creado, en 1949, por José Manuel Lara Hernández. Setenta años después, Planeta concentra más de 50 sellos, entre ellos Seix Barral o Destino. Por eso suma a un roble como Javier Cercas y a otro como Manuel Vilas, tras el éxito superventas de Alfaguara con Ordesa (más de 80.000 ejemplares).
Quienes ampliaron la información a este pobrecito hablador dijeron que esta operación se conocía de antemano. Claudio López Lamadrid, el fallecido editor de Literatura Random House, aún vivía cuando uno de sus mejores autores y su fichaje estrella decidió presentarse al Planeta. De momento, la biblioteca Javier Cercas de Literatura Random House permanece, pero Planeta se queda con un autor de peso que le permitirá apretar en el último cuatrimestre del año. No es una mala noticia que se recrudezca una guerra literaria. Saldrán ganado, esperemos, los lectores.
—
Fotos: EFE
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Qué pesaditos con el Planeta. Y encima el autor utiliza incorrectamente el verbo escuchar en lugar de oír, para variar.