Como un Juego de tronos mejorado por la realidad describe el historiador José Soto Chica la crónica de la conocida como “Edad Oscura”, que transcurre entre los siglos V y el VIII, una época que sentó las bases de la Europa contemporánea pero que ha sido poco divulgada por la escasez de documentación.
Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura, editada por Desperta Ferro Ediciones, es el título del libro en el que el profesor de la Universidad de Granada José Soto relata su investigación sobre estos tiempos turbulentos en los que las siempre presentes guerras fueron especialmente virulentas y devastadoras, ha explicado en una entrevista con Efe. Grandes transformaciones militares se dieron en estos siglos en los que la maquinaria de la guerra y los acontecimientos bélicos fueron la causa de que, por ejemplo, el papel llegara a Europa para sustituir al pergamino, procedente de China. Fue gracias a las batallas que mantuvieron musulmanes y chinos en Asia central.
Otro invento más letal producto de esa época y del que aún en la actualidad no se conoce su secreto, es el conocido como “fuego griego”, una sustancia empleada por los bizantinos para incendiar los barcos enemigos y que ha sido recuperada también en la famosa serie Juego de tronos: un fuego imposible de apagar cuya fórmula secreta se perdió en la Edad Media y no se ha podido recuperar, ha recordado José Soto.
Es una época difícil para los historiadores porque los documentos que han llegado a nuestros días son “escasos y dispersos”, ha dicho el escritor, quien ha reconocido que los historiadores no han sabido hacer una labor divulgativa de estos años oscuros, que parecían no tener más propósito que servir de puente en el Imperio Romano y la Edad Media. Su obra abarca tres siglos y un amplísimo escenario geográfico y cultural que va desde la China de los Tang al reino visigodo de Toledo y desde las fronteras de las actuales Escocia e Inglaterra a los bordes del Sáhara.
Es una labor de investigación que ha supuesto un reto para este historiador, que tuvo accidente con explosivos que le costó una pierna y lo dejó ciego. Desde siempre le había fascinado la Historia pero fue a raíz de este accidente militar, en el que perdió la vista y una pierna, cuando tuvo que reorientar su carrera profesional. Apenas un año después se matriculó en la Universidad de Granada y en la actualidad es doctor en Historia Medieval y profesor del mismo centro universitario. Ha escrito dos novelas históricas, varias monografías y más de 40 artículos en publicaciones especializadas.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: