Sobre el jinete que, en el capítulo sexto del Apocalipsis, cabalga el caballo alazán existen una multitud de interpretaciones religiosas y artísticas que lo señalan como una alegoría de la guerra, que habrá de venir a junto a sus hermanos hambre, muerte y conquista en el fin de los tiempos. Sin embargo, y por más que las amenazas de cataclismo global no dejen de planear por encima de nuestras cabezas, quizá no haga falta irse tan lejos: la guerra no solo no ha sido nunca ajena al ser humano, sino que, por desgracia, cuesta imaginar un mundo en el que pueda ser erradicada.
La obra se publicó de forma original en la lengua de Balzac en 2014 y es responsable de numerosos galardones de ámbito nacional para su autor: el Prix Landerneau Polar, el Prix Michel-Lebrun y el Prix Le Point du Polar Européen. Después de la guerra describe un Burdeos que el turista del siglo XXI tardará en ubicar; no hay sitio aquí para el pintoresco puente de piedra construido por Napoleón sobre el Garona, nadie pensará en los excelentes caldos tintos ni el impresionante casco histórico de la ciudad —que, por cierto, le valió la consideración de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2007. Hablamos de calles poco pavimentadas en las que la lluvia nunca arrecia. De fachadas que el hollín ha tiznado hasta la negrura, de estibadores ceñudos y farolas que apenas alumbran, de partisanas que se arrojan a las vías del tren, de canciones de Edith Piaf que han perdido su significado, de disparos en mitad de la noche y cuerpos que desaparecen. Hablamos de cuentas pendientes, del deseo de desaparecer y del deseo de venganza. Y hablamos, en particular, de las largas secuelas de la guerra.
Los personajes de Le Corre viven un presente desnortado, donde el trauma que siguió a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial se complementa con la sombra del colaboracionismo por parte de quienes se suponía eran la resistencia. Quizá por eso son, en su mayoría, tipos violentos, pesimistas, impulsivos, misóginos, pragmáticos y nostálgicos; hombres rudos, sin tiempo para la compasión ni el idealismo, hombres sobre los que la guerra ha hecho mella, y que sienten la necesidad de dañar tanto como fueron dañados. Sumamos otro factor desestabilizador: la guerra de Argelia. Ocurrido entre 1954 y 1962, el conflicto será telón de fondo para buena parte de los acontecimientos de la novela, y recordatorio constante de una oscura etapa colonial en pleno derrumbe. Una guerra, como sucede con todas, caracterizada por la brutalidad contra la población civil, el despilfarro de recursos públicos, el sacrificio de generaciones enteras de jóvenes y el interesado silencio institucional acerca de lo sucedido.
Gustará a quienes se consideren apasionados de la novela negra, a quienes les interese profundizar en ese período de la historia internacional llamado «años cincuenta» —que, en retrospectiva, suele pasar desapercibido al gran público, habida cuenta del morboso horror que lo precede y la oleada de cambio que lo reemplazó—, a la amplia base francófila de lectores y lectoras que siempre ha existido en la comunidad hispanoparlante, y, en general, a quienes disfruten con las tramas clásicas, construidas desde la multiplicidad de personajes con intereses enfrentados, las descripciones minuciosas y el lenguaje enfocado hacia la acción. También, por supuesto, a los seguidores del autor bordelés, de quien ya hemos leído obras como Bajo las llamas (2019) o Perros y lobos (2016), ambas publicadas por Reservoir Books.
En palabras de Mateo, ya el propio Jesucristo habría advertido de la guerra y de los rumores de guerra, señalando su insalvable necesidad, y manifestando que estábamos ante el principio de los dolores. Haya un dios o no ahí arriba, la lectura de libros como el de Le Corre evoca un solo deseo: ojalá Mateo se equivocase en su evangelio. Ojalá los horrores de la guerra —y sus heridas sin cicatrizar, que abarcan décadas, mentes y contextos muy posteriores al propio acto bélico— desaparezcan para no volver.
————————————
Autor: Hervé Le Corre. Título: Después de la guerra. Editorial: Reservoir Books. Venta: Todostuslibros, Fnac, Casa del Libro, Amazon.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: