Inicio > Libros > Narrativa > La guerra que provocó vacío y silencio

La guerra que provocó vacío y silencio

La guerra que provocó vacío y silencio

Odisto (50 años) y María (40 años) son un matrimonio que vive en apenas 25 m2 trabajando la tierra y cuidando a sus hijos. Estamos en Quesada, un pequeño pueblo jiennense que nuestro autor hace llamar Jándula. En 1936 tienen a su octavo hijo, que muere al nacer.

David Uclés construye una novela con el poso de la sabiduría que deja la vida en los pueblos de lo que hoy llaman “la España vaciada”. A principios de los años 30 del siglo pasado esos pueblos estaban poblados pero vaciados de educación y cultura para interpretar los aires políticos de preguerra. “No eran de derechas ni de izquierdas, eran del árbol que más sombra les daba. Una guerra que se sustentó en una venganza sobre otra venganza que ya era venganza de otra. Ese es el mayor miedo que da una guerra, la sensación total de indefensión”.

"Es esta una novela muy bien estructurada, pensada, trabajada y documentada, en la que un escritor novel es capaz de hacernos temblar, odiar, llorar o reír en apenas unos capítulos"

En La península de las casas vacías, sugerente título para reflejar una España que se fue despoblando y matando año tras año, David Uclés transforma en buena literatura la esencia de los agricultores y ganaderos que sustentaban aquel país de hace un siglo pero no tan diferente al de ahora donde “dos escuchan lo mismo y entienden lo contrario” para partir y dividir en dos la vida y la conciencia del país, y hacer sangrar a aquella España que solo quería buenas cosechas, aprender a leer y escribir y un poco de descanso.

Uclés divide la novela en cuatro capítulos, comenzando por los años de preguerra, un capítulo para 1936, otro para 1937 y el último dedicado al resto de años de la contienda (1938 y 1939); rememorando el arte narrativo del realismo mágico de Márquez, Allende, Rulfo, Bombal o Cortázar y tomando como base la intrahistoria unamuniana a través de esa familia jiennense, sirviendo de nexo de unión e hilando una trama que se vive con cada línea que lees.

Es esta una novela muy bien estructurada, pensada, trabajada y documentada, en la que un escritor novel es capaz de hacernos temblar, odiar, llorar o reír en apenas unos capítulos. En La península de las casas vacías encontramos una tierra que se revela contra tanta sangre y destrucción, que llora y brota desde las mismas entrañas del núcleo terrestre para pedirle a los íberos que dejen de matarse entre hermanos, porque “en una guerra siempre gana el que tiene tiempo”, y quien más tiempo tenía eran las tropas de Franco.

"David Uclés, sin complejos en el manejo del lenguaje, borda una novela que supera la realidad de lo mágico porque en la guerra la ficción no puede superar la realidad de un conflicto bélico"

David Uclés, sin complejos en el manejo del lenguaje, borda una novela que supera la realidad de lo mágico porque en la guerra la ficción no puede superar la realidad de un conflicto bélico. Este escritor estuvo toda su vida adulta hasta publicar esta novela investigando sobre la Guerra Civil Española, lo que le permite describir con solvencia capítulos esenciales de la propia guerra, como la matanza de Paracuellos, el asedio al alcázar de Toledo, La Desbandá en febrero de 1938 (masacre en la carretera Málaga-Almería cometida por los fascistas contra civiles y milicianos), los campos de concentración, que no de refugiados, en el sur de Francia, las atrocidades de ambos bandos en los pueblos que ocupaban, el exilio de los escritores, artistas y políticos a los que hace coincidir con sus personajes, las batallas del Ebro, Belchite, Teruel, Brunete, Barcelona, Madrid o los fusilamientos masivos que alimentaban la tierra, entre muchas otras.

Tras la guerra España cambia de color pero no pasa del rojo republicano al azul “nacional”, sino al negro, una negrura que durará cuarenta años, de miedo, terror, venganza, desolación, penuria, angustia, tristeza y mucho “retraso mental”. Se vivirán cuarenta años de dictadura que nadie puede olvidar y todos deben conocer, a pesar del crudo silencio que muchos mayores instauraron en la postguerra.

Fue una guerra que provocó un vacío interno y eterno en los vencidos y un odio vengativo en los ganadores, fue una guerra entre vecinos que se tomaron la justicia por su mano en aras de una limpieza de muy dudosa moral. Hombres, mujeres y niños inocentes que como en todas las guerras son quienes pagan el precio del conflicto.

———————

Autor: David Uclés. Título: La península de las casas vacías. Editorial: Siruela. VentaTodostuslibros.

4.7/5 (45 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más