Inicio > Libros > Narrativa > La hija oscura o cómo sobrevivir a la maternidad

La hija oscura o cómo sobrevivir a la maternidad

La hija oscura o cómo sobrevivir a la maternidad

A través de un complejo retrato sobre los lazos de la maternidad, Elena Ferrante analiza íntimamente nuestra complicada naturaleza para resolver en qué nos convertimos cuando abandonamos nuestros roles.

Unas vacaciones en una deliciosa playa italiana parecen un escenario improbable para una historia oscura y psicológica, más los demonios de una misma no atienden ni respetan itinerarios. En La hija oscura (Lumen) Elena Ferrante alumbra todo para exponer la oscuridad que acecha, aquella que destruye nuestras máscaras sociales. “Miraba a la niña y a su vez a todas sus antepasadas, apretujados en su carne”. Este thriller psicológico —y novela predilecta de la autora— es una lectura incómoda. La protagonista nos sumerge en un complejo flujo de conciencia sobre el peso de la maternidad y el deseo de abandonarlo.

"La playa aquí, como las Cumbres Borrascosas de Brontë o la isla y los demonios de Laforet, es un inquietante personaje más"

Una madre que retoma su nombre propio. Ya no es mamá sino Leda, hasta a ella le suena extraño. Leda, profesora de literatura inglesa de cuarenta y tantos con un nuevo traje y bañador, quiere conquistarse, concretar una cita con ella misma en un lugar no especificado de la costa del mar Jónico. La playa aquí, como las Cumbres Borrascosas de Brontë o la isla y los demonios de Laforet, es un inquietante personaje más. Con las hijas criadas, lejos y cuidadas, disfruta de la autocomplacencia y de un merecido egoísmo. El voyeurismo es su único entretenimiento. Pero “una hija es el vórtice de todas las ansiedades”, escribe y recuerda, porque es arduo olvidar una relación en la que el nudo materno todavía es tangible y estrecho.

Imagen de la película La hija oscura.

Desde su sombrilla se despierta su intriga por Nina, una madre muy joven, y su hija inseparable, una niña pequeña. Las envidia, admira o detesta. Leda no sabe, pero su observación obsesiva avivará sus fantasmas y conducirá a estas tres generaciones de mujeres a dibujar un inquietante triángulo.

"En La hija oscura además damos con guiños a sus otros personajes ferrantianos. Lenú, la niña misteriosa, comparte nombre con la protagonista de su mítica saga La amiga estupenda"

La narración se retuerce elusivamente a través de la línea de tiempo mientras yuxtapone el amor-odio entre madres e hijas. La autora ofrece una exposición anímicamente oscura, sobre la presión por cumplir con el asfixiante dogma de la maternidad y los roles femeninos. Descubriremos la disociación de Leda como madre, la desconexión antinatura. En ella observamos la contradicción entre cómo entregarse al cuidado de otros puede fragmentarte pero también cómo el desprendimiento no queda libre de culpabilidad. La culpabilidad soterrada, como en sus Días del abandono, impregna el relato.

En La hija oscura además damos con guiños a sus otros personajes ferrantianos. Lenú, la niña misteriosa, comparte nombre con la protagonista de su mítica saga La amiga estupenda. Aparece además un cuarto personaje: la muñeca, reiterado símbolo en la obra de la napolitana. Es posible trazar una genealogía entre las diferentes narradoras que ha creado Ferrante. Podrían incluso tratarse de la misma mujer en diferentes etapas. La insatisfacción, el deseo de independencia y la doble cara —algo que comparten con su creadora, todavía refugiada en el seudónimo— las une.

"No hay certeza sobre su sexo, otros conspiran sobre una nacionalidad napolitana inventada. La mayoría de los críticos la saludan como la nueva Elsa Morante"

La actriz Maggie Gyllenhaal ha elegido debutar como directora y por lo alto —tres nominaciones a los Oscar y un León de Oro— trasladando al cine un texto en el que las alusiones y lo que no se dice son la clave. Adherirse al fenómeno de quien es hoy el mayor enigma de la literatura actual, Elena Ferrante, retratando las complejidades de las mujeres de mediana edad, grandes olvidadas en literatura y en la pantalla. A día de hoy no sabemos quién se esconde detrás de la hacedora de éxitos. Desde que irrumpiera en Italia con L’amore molesto, sus editores procuran salvaguardar a quien ya es un mito. No hay certeza sobre su sexo, otros conspiran sobre una nacionalidad napolitana inventada. La mayoría de los críticos la saludan como la nueva Elsa Morante, una voz extraordinaria que ha dado un vuelco a la narrativa de los últimos años. El hermetismo alrededor de la autora nos lleva a plantearnos incluso si existe. ¿O existen? La imaginación y algunas teorías conspiratorias hasta hablan de Ferrante en plural.

Aunque su voz sea poco fiable, la autora ha señalado su Hija oscura como favorita entre todas.  Un viaje agotador, claustrofóbico y convincente a través de la mente de otra narradora hipnótica.

—————————————

Autor: Elena Ferrante. Título: Hija Oscura. Editorial: Lumen. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más