La escritora Nazanine Hozar conoce bien la guerra y el exilio: nació en Irán tan solo un año antes de que estallase la Revolución iraní, una época de “opresión, caos y pobreza”, que refleja en su primera novela La historia de Aria, como explica en una entrevista con EFE.
El libro, que cuenta la historia de una niña abandonada durante la revolución iraní, fue publicado hace tres años en Canadá, el lugar al que se trasladó su familia, y ahora llega en español de la mano de Salamandra.
La historia de Aria tiene “muchas similitudes” con la historia de su familia, reconoce la autora, aunque aclara que no se trata de un libro de memorias.
“Nací en Irán justo antes de la Revolución y poco después llegó la guerra con Irak, así que mi infancia fue muy caótica”, explica.
“Me volví muy curiosa y, cuando crecí, me empecé a interesar por el comportamiento humano, especialmente por lo que ha pasado tradicionalmente con las mujeres, su posición en el mundo y lo que pueden o no conseguir. Todo eso se fusionó y se convirtió en este libro”, añade Hozar (Teherán, 1978).
La protagonista de esta obra, que se ha traducido a varios idiomas y vendido millones de ejemplares en todo el mundo, es una niña, un bebé al que abandonan apenas tres días después de su nacimiento en un barrio adinerado del norte de Teherán.
Allí la encuentra un militar que trabaja como conductor para el ejercito iraní, quien se la lleva a casa. Cuando llega, decide llamarla como su estilo musical favorito: Aria.
Aria personifica la historia de Irán, pero también la de las mujeres del país, explica Hozar. “Aria empieza su vida marcada por el hecho de ser mujer: su madre la abandona en la calle cuando descubre que es una niña. Su propio nombre significa Irán”, apunta.
“Es un nombre que se suele dar a los chicos, pero pensé que era interesante que lo tuviese una chica, que ella representase a su país”, reconoce. “A través de sus ojos vemos la rabia, la soledad o la tristeza de toda la sociedad”.
Aria nace en 1953, año en el que el primer ministro iraní, Mohamed Mosadeq, es expulsado del poder por los británicos y los estadounidenses, con grandes intereses en los recursos petrolíferos del país.
Eso marcará su desarrollo, integrado en una ciudad con dos grandes estratos sociales: en el norte de Teherán, donde su madre la abandona, viven los ricos, mientras que en el sur están los vecinos más pobres.
Además, la urbe también está dividida por el credo de sus ciudadanos: musulmanes, kalimis (judíos), cristianos o bahabíes pasean por las páginas de esta novela, que fue el proyecto final del máster de escritura creativa que cursó Hozar.
“He trabajado durante años en esta novela, creo que desde la infancia”, asegura la autora. “Yo solo quería entender por qué Irán era así y por qué su gente se comportaba de esa manera”.
Para su segunda novela, en la que ya está trabajando, maneja las mismas líneas de investigación: “También estará ambientada en Irán y en su historia”, apunta.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: