La historia ha escrito poco “sobre” las mujeres, pero sí que ha escrito “a” las mujeres. Su olvido es precisamente una manera de encerrarlas en un papel determinado, siempre subordinado. Y hasta que las mujeres no empezaron a escribir sobre sí mismas, la historia se ha contado desde un único punto de vista que las relegaba al olvido.
Mientras escribía Breve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M, reflexioné mucho sobre el lugar que ocupan las mujeres en el mundo (y eso me incluye a mí misma, a lo que yo soy, a lo que pude haber sido, a lo que nunca seré…). Pensé en las locas del desván, en las habitaciones propias, y en Thelma y Louise en un motel de carretera. Y me dije que, como es lógico, la visión que tenemos del pasado —y, por lo tanto, del presente— sería muy diferente si nos hubieran contado las dos caras de la historia, la masculina pero también la femenina, y no una sola de ellas.
Mi propósito ha sido escribir el relato de una gesta de mujeres importantes, pero también anónimas, clarividentes y sencillas, ociosas y trabajadoras… Mujeres de arriba y de abajo, personas de verdad que retan a la indiferencia oficial a la que han sido condenadas. Científicas, guerreras, reinas, folclóricas, pensadoras, comediantas, espías… Todas tienen una gran historia que contar. Y yo he querido escuchar sus voces.
Es muy interesante ver cómo la mujer ha sido “escrita”, y por tanto “leída”, históricamente, como un modelo de subordinación que no empieza a decaer hasta que algunos hombres, pero sobre todo las propias mujeres, “escriben” su nueva condición, toman la decisión de escribirse a sí mismas.
Porque, hasta no hace tanto, la mujer era apenas una idea, construida a lo largo de la historia —por la literatura, las costumbres y la ley— como quien da vida a un personaje literario. Ha sido un proceso lento y exasperante, pero ahora la mujer desea escapar de los arquetipos narrativos del personaje mujer para convertirse en ciudadana política.
Con esa idea como referente he escrito un ensayo muy personal de divulgación histórica donde he querido que tuviesen cabida la emoción, el misterio, el ADN, la realidad y también la ficción como fuente de antropología e historia.
Según Diodoro de Sicilia, hubo tres Heracles: el griego, el egipcio y el cretense. Según Cicerón hubo al menos seis Hércules: uno que fue padre del Nilo, otro que sería adorado en las Indias, uno grecorromano, hijo de Alcmena (mujer de Anfitrión) y de Júpiter… etc. El caso es que las hazañas de Hércules siempre obraban en favor del bien, la justicia y la verdad. Él es el héroe primigenio, el que se encuentra en la base de todas las historias que hemos oído desde entonces, en los albores del tiempo, hasta ahora mismo.
Hércules podría encarnar la idea del caballero, que recorre la formación de la civilización europea desde su nacimiento hasta su cénit. Junto con Ulises, el protagonista de la Odisea, de Homero, es un prototipo universal. La mujer solo será su ayudante, su compañera con suerte. Su amada, con más suerte todavía. Su perdición en algunos casos.
La mitología, desde sus orígenes, ya indica claramente que el poder pertenece a los héroes, que son todos masculinos, y las mujeres tendrán que luchar duramente por conquistarlo (al héroe, y no digamos al poder), si bien también ellas serán heroínas, o por lo menos se convertirán en personajes esenciales de la historia, aunque siempre sean secundarios. Hoy, muchas creemos que ya es hora de que la mujer en la historia juegue un papel principal, no relegado, no de extra, ni de actriz de cameo… Por eso, entre otras muchas razones, he escrito este libro.
Salud y buenas lecturas.
Por cierto: me gusta recordar que, como tantas cosas buenas de la vida, “lectura” es una palabra en femenino.
—————————
Autora: Ángela Vallvey. Título: Breve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M. Editorial: Arzalia ed. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: