Inicio > Libros > Narrativa > La Historia que sí escribió “a” las mujeres

La Historia que sí escribió “a” las mujeres

La Historia que sí escribió “a” las mujeres

La historia ha escrito poco “sobre” las mujeres, pero sí que ha escrito “a” las mujeres. Su olvido es precisamente una manera de encerrarlas en un papel determinado, siempre subordinado. Y hasta que las mujeres no empezaron a escribir sobre sí mismas, la historia se ha contado desde un único punto de vista que las relegaba al olvido.

Mientras escribía Breve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M, reflexioné mucho sobre el lugar que ocupan las mujeres en el mundo (y eso me incluye a mí misma, a lo que yo soy, a lo que pude haber sido, a lo que nunca seré…). Pensé en las locas del desván, en las habitaciones propias, y en Thelma y Louise en un motel de carretera. Y me dije que, como es lógico, la visión que tenemos del pasado —y, por lo tanto, del presente— sería muy diferente si nos hubieran contado las dos caras de la historia, la masculina pero también la femenina, y no una sola de ellas.

"Hasta no hace tanto, la mujer era apenas una idea, construida a lo largo de la historia como quien da vida a un personaje literario"

Mi propósito ha sido escribir el relato de una gesta de mujeres importantes, pero también anónimas, clarividentes y sencillas, ociosas y trabajadoras… Mujeres de arriba y de abajo, personas de verdad que retan a la indiferencia oficial a la que han sido condenadas. Científicas, guerreras, reinas, folclóricas, pensadoras, comediantas, espías… Todas tienen una gran historia que contar. Y yo he querido escuchar sus voces.

Es muy interesante ver cómo la mujer ha sido “escrita”, y por tanto “leída”, históricamente, como un modelo de subordinación que no empieza a decaer hasta que algunos hombres, pero sobre todo las propias mujeres, “escriben” su nueva condición, toman la decisión de escribirse a sí mismas.

Porque, hasta no hace tanto, la mujer era apenas una idea, construida a lo largo de la historia —por la literatura, las costumbres y la ley— como quien da vida a un personaje literario. Ha sido un proceso lento y exasperante, pero ahora la mujer desea escapar de los arquetipos narrativos del personaje mujer para convertirse en ciudadana política.

Con esa idea como referente he escrito un ensayo muy personal de divulgación histórica donde he querido que tuviesen cabida la emoción, el misterio, el ADN, la realidad y también la ficción como fuente de antropología e historia.

"La mitología, desde sus orígenes, ya indica claramente que el poder pertenece a los héroes, que son todos masculinos, y las mujeres tendrán que luchar duramente por conquistarlo (al héroe, y no digamos al poder)"

Según Diodoro de Sicilia, hubo tres Heracles: el griego, el egipcio y el cretense. Según Cicerón hubo al menos seis Hércules: uno que fue padre del Nilo, otro que sería adorado en las Indias, uno grecorromano, hijo de Alcmena (mujer de Anfitrión) y de Júpiter… etc. El caso es que las hazañas de Hércules siempre obraban en favor del bien, la justicia y la verdad. Él es el héroe primigenio, el que se encuentra en la base de todas las historias que hemos oído desde entonces, en los albores del tiempo, hasta ahora mismo.

Hércules podría encarnar la idea del caballero, que recorre la formación de la civilización europea desde su nacimiento hasta su cénit. Junto con Ulises, el protagonista de la Odisea, de Homero, es un prototipo universal. La mujer solo será su ayudante, su compañera con suerte. Su amada, con más suerte todavía. Su perdición en algunos casos.

La mitología, desde sus orígenes, ya indica claramente que el poder pertenece a los héroes, que son todos masculinos, y las mujeres tendrán que luchar duramente por conquistarlo (al héroe, y no digamos al poder), si bien también ellas serán heroínas, o por lo menos se convertirán en personajes esenciales de la historia, aunque siempre sean secundarios. Hoy, muchas creemos que ya es hora de que la mujer en la historia juegue un papel principal, no relegado, no de extra, ni de actriz de cameo… Por eso, entre otras muchas razones, he escrito este libro.

Salud y buenas lecturas.

Por cierto: me gusta recordar que, como tantas cosas buenas de la vida, “lectura” es una palabra en femenino.

—————————

Autora: Ángela Vallvey. Título: Breve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M. Editorial: Arzalia ed. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siete pensamientos sobre museos europeos

    /
    febrero 24, 2025
    /

    El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…

    Leer más

  • La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel

    /
    febrero 24, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…

    Leer más

  • 5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…

    Leer más