Inicio > Libros > Adelantos editoriales > La inercia del silencio, de Sara Búho

La inercia del silencio, de Sara Búho

La inercia del silencio, de Sara Búho

La inercia del silencio (Lunwerg), de Sara Búho (1991), con ilustraciones de Laura Agustí (1980), forma parte de la poesía urbana joven, un nuevo fenómeno que está tenido un gran éxito en redes sociales, género en el que cada vez más las mujeres poetas están alzando su voz. Con estilo intimista, la autora habla de amor, de desamor, de silencios, de pájaros que no pueden alzar el vuelo… Poesía directa y romántica que conecta cada día con el corazón de sus más de 270 mil seguidores. Las ilustraciones de Laura Agustí, autora de Gatos en la cabeza (Lunwerg), están plagadas de motivos florales y animales, con un estilo en sintonía con los versos de Sara Búho.

Zenda publica un breve extracto.

NIDO

A lo largo de mi vida he estado mucho tiempo sola, callada, en silencio. Con música, pero en silencio. Dicen que la soledad alimenta el mundo interior de las personas, pero creo que lo que realmente consigue es marchitarlas. Toda esta tristeza está camuflada porque lo que el resto ve es que eres una persona especial, diferente, rara. Y al final, eso es lo único que te queda: parecer especial.

Me molesta la hipocresía de lo recatado, el pudor impuesto,
las mentes que lideran la libertad de otras y cubren las almas de cuerpo.

Me molesta el presentimiento que se cumple, leer Siria y pensar guerra.
Me molesta la falta de lealtad.
La amistad que abraza con cautela

y te atrapa en la tela de araña por donde trepa.
Me molesta la soledad cuando hay mucha gente sonriendo y la mala vibra que desprendo cuando
quiero ser feliz y no puedo.
Me molesta el disfrute que se me niega
y la palabra destino cuando viene vestida
de mala noticia.
Me molesto.
Me molesto mucho, en días concretos.
Soy dueña de lo que visto,
y también de lo que pierdo.


Recuerda:

no puede devolverte las ganas quien no te las ha quitado.

—————————————

Autor: Sara Búho. Ilustraciones: Laura Agustí. Título: La inercia del silencio. Editorial: Lunwerg. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro

4/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más