“No era una estampa agradable: tenía la piel pegada a los huesos y estaba cubierta de mierda. Era un espectáculo que no le habría gustado a mucha gente. Y sin embargo, solo con esta mujer me había sentido un hombre feliz. Lo que sentí por este cadáver desecado fue quizás lo más cercano a amar, ese amor que mamá dijo que nunca encontraría porque era demasiado romántico.” Son palabras de Joseph, el campesino solitario en cuya granja aparece el cadáver de la mujer desaparecida de la que todos hablan en el Causse, una apartada región rural del macizo central francés, azotada por la nieve y las políticas económicas de la Unión Europea. Pero son palabras que también podría haber pronunciado cualquiera de los otros cuatro personajes a los que el autor da voz para que reflexionen sobre su papel en torno a aquella desaparición. Todos ellos aman fantasmas.
Pero el espectro que ama Alice no es el mismo que el que ama Maribé. Y el que ama Armand tampoco se parece al que persigue Michel. Y en esto el autor demuestra una notable pericia. Colin Niel es capaz de dotar a cada uno de ellos de una mirada singular, la que es propia de su mundo y, dentro de él, la que les insufla vida como personajes. Porque parecería que si uno tiene una intriga tan bien trabada como la que Niel dispone en este texto no debería arriesgarse a desplegarla mediante una técnica —el flujo de conciencia de varios narradores— en la que solo unos pocos han demostrado dominio, máxime cuando uno de ellos es William Faulkner. Pero si Roberto Bolaño pudo aplicarlo al noir en La pista de hielo ahora también lo ha logrado, aunque de otro modo, tal vez menos inquietante pero igual de sugerente, este interesante autor francés.
Es, tal vez, el eficaz recurso a esta técnica lo que en mayor medida mantiene la intriga de la narración, dado que la llegada de cada personaje es como el aire refrescante de un ventilador que arrancara a oxigenar el ambiente cerrado y mohoso de una habitación cuya puerta se va cerrando poco a poco. La multiplicación de la voz narrativa permite, además, vislumbrar lo poco que unos podemos llegar a saber de los otros, incluso de los más cercanos. Y hasta qué punto en esas fronteras donde la comunicación ya no existe pueden ir creciendo los monstruos, sin que nosotros lo sepamos y mientras los alimentamos. Hacia ese límite difuso se deslizan poco a poco Alice, Joseph, Maribé, Armand y Michel. Todos ellos de maneras distintas pero con una motivación similar. Son personajes atrapados, no tanto por la nieve o por el neoliberalismo continental, como por el renacer de las expectativas; por, en definitiva, su inmortal necesidad de amar, aunque sea a un cadáver cubierto de estiércol a los pies de unos sacos de heno.
————————————
Autor: Colin Niel. Título: Solo las bestias. Editorial: Principal de los libros. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: