Inicio > Libros > No ficción > La inteligencia que se esconde en los materiales

La inteligencia que se esconde en los materiales

La inteligencia que se esconde en los materiales

Mientras leía Mentes paralelas, de Laura Tripaldi, no podía evitar rememorar un pasaje de Cesáreo de Heisterbach (Diálogo de milagros, 7, 46): allí cuenta una historia sobre una monja que, dudando de su fe frente a una figura de Cristo crucificado, este se descolgó de los tablones y la abofeteó por su tentativa de apostasía. En el mencionado diálogo, el discípulo le dice a su maestro que le llena de estupor el hecho de que una imagen de madera se hubiera animado y cargado de intenciones, pues los objetos inorgánicos no tienen alma: ¿cómo iba a haberse producido ese hecho si en la madera, y demás materiales afines, no hay vida alguna? El libro de Tripaldi arranca justo en este punto: dejar de considerar la materia como algo inerte y empezar a pensarla como algo vibrante, en una ampliación del concepto de vida que descubra la inteligencia que se esconde en los materiales.

Los nuevos materialismos han venido replanteándose el mantra del mecanicismo que nuestra cultura ha heredado, ese que insiste en concebir el mundo material (la naturaleza, en última instancia) en sentido pasivo, expectante o subyugado (Descartes o Newton son claros ejemplos); en contrapartida, el ser humano sería el encargado de dominar, mensurar o explotar gracias a su carácter activo (res cogitans). Trastocando esta perspectiva, Tripaldi analiza la tríada humanos-naturaleza-tecnología desde una óptica opuesta, que apuesta por la bidireccionalidad y por la configuración mutua; la idea de materia como pasividad (mecanicismo) carece de sentido si se acepta que cuando dos cosas entran en contacto sus cuerpos salen modificados recíprocamente en el encuentro; así, la lógica binomial del sujeto-objeto queda obsoleta. La materia es algo más que un receptáculo en el que proyectamos saberes.

"Se extrae una tormentosa relación del ser humano con la tecnología que se ha fijado en nuestra mitología, la cual Tripaldi coordina con los análisis señalados: Prometeo, Epimeteo, Ícaro, Aracne, la Hidra, etc"

¿Qué ocurre con la inteligencia? En primer lugar, ya no cabe predicarla únicamente del ser humano, al menos si uno tiene ante los ojos los avances más recientes en la química o la biología. De esta forma, necesitamos atender a la cultura material del presente para comprenderla, pues en ausencia de este esfuerzo intelectual, nos faltará una parte crucial de la sociedad: ¿acaso cabe entender las civilizaciones o las eras anteriores en ausencia de los materiales que respaldaban su mundo? Por ello, la autora realiza un prolijo estudio de diferentes elementos como la seda, el Physarum polycephalum o légamo policéfalo, los soft robots, la copa de Licurgo, el experimento de Wöhler, los jardínes químicos de Leduc, las células de Traube, el grafeno, materiales biónicos y las más variadas nanotecnologías (como los nanotubos de carbono, por ejemplo). De aquí se extrae una tormentosa relación del ser humano con la tecnología que se ha fijado en nuestra mitología, la cual Tripaldi coordina con los análisis señalados: Prometeo, Epimeteo, Ícaro, Aracne, la Hidra, etc. La movilización de todas estas realidades tiene por objetivo «reconsiderar los materiales con los que construimos nuestras vidas, de manera que sean cada vez más inteligentes, es decir, flexibles y capaces de dialogar con el propio ambiente» (p. 26).

"Mentes paralelas ofrece al lector un texto híbrido a medio camino entre la filosofía, la divulgación científica y la política, que sirve como brújula para orientarse en el pensamiento contemporáneo"

Encontramos, entonces, entidades inorgánicas capaces de organizarse autónomamente, percibir señales en el ambiente (químicas, luminosas, etc.), responder a los estímulos externos o autorreplicarse. Resulta complicado mantener una visión centralizada de la cognición, esa idea de la conciencia situada en algún lugar del cerebro, que sería capaz de recepcionar los inputs, procesarlos y elaborar los outputs; sobre todo si analizamos la forma de operar de los cefalópodos, los smart materials o el légamo policéfalo, en los que la acción y la inteligencia se dan al mismo tiempo. La conciencia no es algo que se ubique en nuestro cerebro, como sostenía el modelo cognitivo representacional, sino que es más bien algo que emerge de la práctica; célebremente, el fenomenólogo Alva Noë ha afirmado que se parece más a bailar o hacer la digestión. «Esto muestra que la autorreflexión no es una condición necesaria para tener una experiencia del mundo» (p. 78).

La nanotecnología demuestra la capacidad de erigir nuevas mentes y concebir otras formas de vida. Mentes paralelas ofrece al lector un texto híbrido a medio camino entre la filosofía, la divulgación científica y la política, que sirve como brújula para orientarse en el pensamiento contemporáneo, con la voluntad de que el ser humano «aún puede recuperar una continuidad perdida con la naturaleza y descubrir que no existen barreras rígidas entre materia inanimada, vida y tecnología» (p. 184). ¿Constituye este bestiario tecnomaterial, como reza la contra, un nuevo giro copernicano? Y tú, ¿estás dispuesto a dialogar con xenomentes? O, en definitiva, ¿quieres acercarte a un modelo de visión más ecológico?

—————————————

Autor: Laura Tripaldi. Título: Mentes paralelas. Descubrir la inteligencia de los materiales. Traductor: Fernando Venturi. Editorial: Caja Negra. Venta: Todos tus libros.

5/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más