Inicio > Libros > Narrativa > La isla de coral
La isla de coral

Ilustración de portada: Augusto Ferrer-Dalmau

“Si hay algún niño u hombre al que le encanta ser melancólico y malhumorado, y que no puede entrar con amable simpatía en las regiones de la diversión, permítame aconsejarle seriamente que cierre mi libro y lo guarde. No es para él”.

Así comienza La isla de coral, esta aventura escrita por R. M. Ballantyne y publicada en 1856, en plena época victoriana.

Todas las novelas de Ballantyne (y escribió más de cien) son, en sus propias palabras, “historias de aventuras para jóvenes”, y esta no es una excepción. Inspirada en Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, es una novela “fundacional”, considerada una de las primeras obras de ficción juvenil en presentar héroes exclusivamente juveniles. Pionera en el tema, La isla de coral inspiró a Robert Louis Stevenson para su Isla del tesoro, escrita en 1882. El propio autor reconocía admirar a Ballantyne por sus “mejores cualidades”, al igual que J. M. Barrie, cuyo personaje de Peter Pan está claramente inspirado en el aventurero Ralph. Tanto Stevenson como Barrie habían sido “fervientes niños soñadores de aventuras”, como lo serán, a la manera “ballantyniana”, los muchachos de sus historias.

Por su parte, la novela de William Golding de 1954 El señor de las moscas fue escrita como un contrapunto (o incluso una parodia) de La isla de coral, y Golding hace referencias explícitas a ella. Al final de la novela, por ejemplo, uno de los oficiales navales que rescata a los niños menciona el libro y comenta sobre la búsqueda de uno de ellos, Ralph, como un “espectáculo muy bueno. Como La isla de coral“. De hecho, los tres personajes centrales de Golding, Ralph, Piggy y Jack, son caricaturas de los héroes de Ballantyne. El propio Golding reconocerá también que, a pesar de haber disfrutado con esta novela muchas veces cuando era niño, discrepaba fuertemente de los planteamientos didácticos victorianos que propugnaba y, en contraste, El señor de las moscas está poblada de niños ingleses a los que concibe como “salvajes que olvidan más de lo que aprenden”. Golding describió la relación entre los dos libros diciendo que La isla de coral “se pudrió hasta convertirse en abono” en mi mente, y en el abono “echó raíces un nuevo mito”.

La novela:

Enmarcada en la historia de tres jóvenes, Jack, Ralph y Peterkin, abocados, después de sufrir un naufragio, a intentar sobrevivir en una lejana isla del Pacífico Sur, esta aventura reúne los elementos imprescindibles para lograr una historia inolvidable: el viaje geográfico a un lugar desconocido que permitirá a los muchachos construir un mundo a su medida, luchando con las adversidades más reales, pero siempre desde la óptica aventurera e inocente de la juventud. El descubrimiento de la naturaleza y su crueldad y el desafío de enfrentarse a ella forjarán la personalidad singular de los protagonistas y también de los lectores, invitados, con la sagacidad del gran escritor que fue Ballantyne, a ser el cuarto náufrago de esta aventura.

Tan importante como aquel es el otro viaje que subyace en esta novela: un viaje emocional por los sueños de la adolescencia. El autor construye con ayuda de cada uno de los personajes, referentes modélicos claramente encarnados en los protagonistas: Jack el líder, Ralph el soñador, Peterkin el divertido, para los que el mundo de los adultos, imperfecto e injusto, queda catapultado en la lejanía del continente civilizado.

Liderazgo, camaradería, lealtad y amistad son los valores que impregnan esta aventura y que irán siendo descubiertos por el lector a medida que los propios protagonistas vayan desarrollándolos para poder sobrevivir.

El autor 

R. M. Ballantyne nació en Edimburgo, hijo de Anne Randall Scott Grant y Alexander Ballantyne. Su padre era el hermano menor de James Ballantyne, impresor de las novelas de Sir Walter Scott. Cuando Scott quebró inesperadamente en enero de 1826, Alexander Ballantyne, que había invertido en la firma de su hermano, acabó arruinado. El joven Ballantyne, educado en la exclusiva Academia de Edimburgo, se vio obligado a dejar los estudios a los 16 años y marchar a Canadá como empleado en la Compañía de la Bahía de Hudson, principalmente manteniendo inventarios de pieles. El trabajo lo puso en contacto con los indios y esquimales locales y con el mundo de los exploradores, pero añoraba su casa y a su familia, así que comenzó a escribir largas cartas a su madre. Más tarde, en su autobiografía, reconocería en aquellas cartas el germen creativo de su primera escritura.

R. M. Ballantyne

Molesto por un error en la documentación de La isla de coral, su segunda novela, Ballantyne viajó mucho para obtener conocimiento de primera mano e investigar los antecedentes de sus historias: vivió en Bell Rock para escribir The Lighthouse (1865), y durante un corto tiempo fue bombero de Londres para documentar su Fighting the Flames, 1867. Para su novela Deep Down (1868) vivió con los hojalateros de St. Just durante más de tres meses, y su experiencia como bombero a bordo del ténder del London-Edinburgh Express, así como las semanas pasadas en el Gull Lightship, el segundo buque faro más antiguo de Europa, fueron el material de primera mano con el que consiguió la veracidad e inspiración necesarias para lograr el éxito como escritor de novelas de aventuras juveniles.

En 1866 se casó con Jane Dickson Grant, con la que formó una familia de cuatro hijos y dos hijas. Ballantyne murió el 8 de febrero de 1894 en Roma tras sufrir una dolencia misteriosa que más tarde fue diagnosticada como enfermedad de Ménière. Fue enterrado en el cementerio Acatólico de Roma bajo la misma tierra donde ya descansaban los poetas John Keats y Percy Shelley. A su muerte, miles de escolares ingleses recaudaron dinero para conmemorarlo. Siguiendo el consejo de R. L. Stevenson, una parte del dinero se usó para pagar la lápida y el resto se destinó a la viuda de Ballantyne y sus hijos.

Las novelas de Ballantyne abrieron ventanas a un mundo exótico, desconocido y singular poblado de valientes exploradores y adversidades que lo convirtieron en el héroe de la juventud victoriana. Sus historias contribuyeron al conocimiento popular de misioneros, soldados, marineros, pioneros y aventureros de la era del imperialismo y le otorgaron la inmortalidad.

——————————

Título: La isla de coral. Autor: R. M. Ballantyne. Prólogo: Arturo Pérez-Reverte. Ilustración: Augusto Ferrer-Dalmau. Precio: 16 € / 7,99 € (ebook). ISBN: 978-84-350-5571-0. Rústica 576 pp 13 x 21 cm. Publicación: 1 de junio de 2022. Venta: Edhasa / Amazon / Todostuslibros

4.6/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jo Ray
2 años hace

Seria maravilloso si en las notas descriptivas de la obra al final del articulo, añadieran el nombre del traductor. Gracias. Perdon por la falta de tildes; es culpa del telefono.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más