El silencio resuena entre las paredes de una casa, el silencio cae sobre la imagen de un hombre que corta cebolla, es el Inquisidor. Teresa escucha con el cuerpo y con el alma.
“Decidme quién sois”, pregunta el Inquisidor, e insiste a lo largo y ancho de este único acto que nos propone el autor. El Inquisidor, hombre de oración, insiste en poner en duda la integridad de Teresa, insiste en la doble intención y en la vanidad de una mujer que no teme a la muerte ni al exilio. El Inquisidor como metáfora de una razón sin grietas, de una filosofía platónica que sólo cree en lo que puede ver, extrañamente en contradicción a la ingente cantidad de visionarios que a lo largo de la historia del cristianismo han escrito sus visiones. Parece que el poder no asume la contradicción, que no entiende de paradojas, parece que el poder huye y teme a la mujer que habla en silencio con Dios (o consigo misma).
El inquisidor nos hace espejo del temor que se nos aparece cuando no entendemos al otro, cuando el otro se escapa a nuestras lógicas, “¿Acaso es cada ser espejo de otro?”, dice el Inquisidor, quizá teme verse reflejado en la profundidad de Teresa, de saberse loco como ella.
“La imaginación es la loca de la casa”. Cuando la casa se ve amenazada por la subversión de las mariposas, la autoridad que controla la casa quiere acabar con ellas, pero no le basta con destruir la estructura, quiere ver cómo esas mariposas claudican y se corrigen, quiere ver morir en soledad a las que se apartan del mundo, a las de hablar torcido.
Todo sucede en la cocina de este monasterio-casa, el “castillo” fundado por Teresa y sus hermanas. Esto me hace pensar en las moradas, libro seguramente de gran influencia para Mayorga, en el que Teresa de Ávila hace una alegoría de los grados de la vida espiritual, desde lo ascético a lo místico. Y me pregunto: ¿Si el alma tiene un castillo interior, qué tiene el cuerpo? De alguna manera la Teresa de Mayorga nos responde que no hay que separar una cosa de la otra, que cuerpo y alma van de la mano, que el dolor que el cuerpo siente no es otra cosa que el gemido del espíritu en presencia de Dios. Me imagino a San Juan de la Cruz (otro místico) subiendo la montaña y cantando su noche oscura, me imagino a Teresa leyendo sobre un poyete en la celda de su castillo interior. La mística es el disfraz que suele tomar la subversión.
Marina Garcés (filósofa y ensayista) es quien termina con un pensamiento largo esta Lengua en pedazos. Primero desgrana, desde la duda, el acto de cortar cebolla y nos entrega una visión llorosa y difusa sobre la verdad, después siembra la idea sobre el consuelo en la lectura y los fantasmas que rondan la imaginación, luego nos invita a reflexionar sobre la subversión y el desorden. Cierra este ensayo dando luz verde a la imaginación, nos propone atravesar las dualidades para elevarlas al rango de sensaciones complejas: de paradojas.
Así como Mayorga dedica este libro a sus padres, yo dedico esta —mi primera— reseña a todas las personas que alguna vez pusieron un libro en mis manos, porque a veces “habiendo libro no es menester más”.
—————————————
Autor: Juan Mayorga. Título: La lengua en pedazos (Premio Nacional de Literatura Dramática). Editorial: La Uña Rota. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: