La sabiduría oriental, cuando llega a Occidente, si llega, suele alcanzarnos ya desfigurada, deformada por un teléfono escacharrado de traducciones imposibles, sentidos malinterpretados, simplificaciones. Si la vastedad de las corrientes religiosas y filosóficas orientales es ya de por sí inabarcable en su complejidad y su extensión en el espacio y en el tiempo, con sus innumerables ramificaciones, para cuando llega a nosotros, además, lo hace ya reducida a un eco lejano y confuso.
El autor lleva 30 años estudiando el budismo y desempeñando una importante labor divulgativa. Ha traducido textos clásicos, ha escrito monografías, ensayos historiográficos, textos introductorios y textos reflexivos sobre la relación entre distintas corrientes de pensamiento. Llama la atención en particular el libro que nos ocupa, porque la búsqueda de esta leyenda primigenia obliga necesariamente a tomar decisiones literarias importantes: la voz del narrador, el estilo, la extensión, la estructura. El resultado es una historia que no podría contarse de otra forma.
En la lejana región de Kapilavastu, tras sueños premonitorios y profecías, nace el príncipe Siddhartha, destinado a ocupar el trono. Durante sus primeros años, el rey trata de protegerle, agasajándole y apartándole del dolor del mundo, tratando de asegurarle una existencia entre algodones, pero llega un día en que el príncipe conoce la muerte, la enfermedad y la vejez y decide abandonar el reino para embarcarse en la búsqueda del dharma (la virtud, el orden cósmico). En su camino, se convierte en mendigo y vaga por el mundo, prueba con un ascetismo radical y, cuando se recupera de lo que resulta ser un ayuno excesivo, se sienta bajo un árbol y allí, en paz, se encuentra a sí mismo y experimenta una revelación. A partir de entonces, difunde su palabra, crea una comunidad y vive junto a sus discípulos hasta que, ya anciano, se entrega a la muerte en paz.
Esta historia podría ser del todo terrenal de no ser por ciertos capítulos abiertamente sobrenaturales (la historia de Mara Papiyan o la creación de imágenes de dobles) y un aroma a leyenda que puede recordar del mismo modo a historias religiosas o mitológicas como a cuentos fantásticos como las Mil y una noches o la Epopeya de Gilgamesh. Un aroma que procede, entre otras cosas de frases tan evocadoras como ésta: “A la mañana siguiente amaneció tan despacio que los pájaros siguieron dormidos cuando el sol ya se había levantado”.
Gracias a estos elementos y a la brevedad de los capítulos, que van desde las primeras anunciaciones hasta las enseñanzas filosóficas (crecientes en profundidad con el transcurso de la historia), asistimos a un viaje plagado de momentos y diálogos sugestivos. Como si leyésemos un cuento fantástico, entrevemos el origen de uno de los pilares fundamentales de la espiritualidad, la filosofía y la cultura asiáticas, condensado de forma sencilla y fluida. Una historia que necesitaba ser contada así, y además en castellano.
————————
Autor: Juan Arnau. Título: Buda. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todostuslibros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: